Mostrando entradas con la etiqueta Sideritis ibanyezii. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sideritis ibanyezii. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de febrero de 2022

SIDERITIS IBANYEZII (Rabogato) DESDE CARTAGENA A LORCA Y AGUILAS. Fotos de enero a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/12_140_11_Sideritis.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del término griego sideros, -ou (=hierro) del que deriva sideritis, -idos, nombre aplicado para varias plantas vulnerarias o empleadas para curar heridas (hechas o no con armas de hierro). El epíteto específico está dedicado a Francisco Antonio Ibáñez Díaz (1890-1913), aficionado a la Botánica y residente en Cartagena, corresponsal de Carlos Pau.

Hábitat: matorrales, cultivos abandonados en substratos calizos, yesosos o salinos, a veces esquistosose o pizarrosos

Distribución: SE de España. En nuestra Región está presente desde Cabo Tiñoso y Carrascoy hacia el W (Mazarrón, Lorca, Águilas).

Floración: de enero a junio

Usos: en Mazarrón y Torrepacheco se bebe el agua del cocimiento de la parte aérea florida durante un mes como depurativo y para bajar la tensión. También se tomaba en ayunas durante 6  ó 9 días seguidos para combatir las infecciones intestinales, dolores de estómago, indigestiones, empachos y estreñimiento. En Cartagena se preparaba un jarabe para el resfriado, añadiendo higos secos, malvavisco (Althaea officinalis) y tomillo (Thymus hyemalis). Por vía tópica se aplicaba el cocimiento sobre zonas doloridas o inflamadas, para lavar heridas o combatir el acné. En Torrepacheco se usaba su decocción para lavar los ojos con orzuelos. https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/ict_2018_tomo3web_tcm30-448314.pdf