Mostrando entradas con la etiqueta Cardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cardo. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de abril de 2024

CARDUUS PYCNOCEPHALUS (Cardo) EN SIERRA ESPUÑA, BENIZAR Y EN LA RAMBLA DEL PRADICO (LORCA). Fotos de mayo a julio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/16_159_018_Carduus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín carduus, -i (=cardo en su más amplio sentido). El epíteto específico proviene de dos términos de origen griego: pycnós (=denso, compacto) y cephalé (=cabeza), es decir con capítulos florales o inflorescencias densas.

Hábitat: cardales, cunetas, a veces con cierta compensación edáfica, herbazales viarios, rediles, cercanías de viviendas, nitrófila.

Distribución: Región Mediterránea, SE de Europa y alcanza Portugal por el W. Dispersa por la Península Ibérica, sobre todo en la mitad oriental, rara en el resto, y Baleares.

Floración: de marzo a junio

Usos tradicionales: hervidas en agua se utiliza para tratar hemorroides,, en cataplasma para afecciones de la piel, dermatitis, desinfección de heridas.




















sábado, 16 de marzo de 2024

CARDUUS PLATYPUS SUBSP. GRANATENSIS (Cardo)EN EL NOROESTE DE LA REGION. Fotos de abril a julio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/16_159_018_Carduus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín carduus, -i (=cardo en su más amplio sentido). El epíteto específico se compone de dos términos de origen griego: platys (=ancho, amplio, plano) y poús (=pie, base, tallo), es decir, de tallo ancho o aplanado,

Hábitat: cardales en barbechos, márgenes de caminos, claros de matorral, baldíos, en suelos básicos.

Distribución: C y S de España. En nuestra Región se encuentra en la zona del Noroeste y en Sierra Espuña.

Floración: de abril a agosto.



















domingo, 18 de diciembre de 2022

CIRSIUM ECHINATUM (Cardo) EN EL NOROESTE, SIERRA ESPUÑA, SIERRA DEL CARCHE, SIERRA DE RICOTE... Fotos de junio a diciembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/16_159_016_Cirsium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego krission, -iou que, en Dioscórides y Plinio se refiere a una planta de tallo tierno, de base triangular y hasta 1 m. de altura y cuyas raíces, atadas encima de la parte afectada sedan el dolor de las varices (en griego kirsós, -ou) y que los autores, sin más base, han supuesto que era un cardo. El epíteto específico proviene del griego echinos (=erizo), es decir, provista de espinas.

Hábitat: matorrales aclarados, pastizales y herbazales en substratos margosos o calizos más o menos nitrificados, viaria.

Distribución: W de la Región Mediterránea. N, E y S de la Península Ibérica, más rara en el W y Baleares.

Floración: de mayo a julio

Usos tradicionales: las flores se utilizan para hacer requesón.





















jueves, 14 de octubre de 2021

GALACTITES TOMENTOSUS (Cardo) EXTENDIDA POR LA MITAD SUR DE LA REGION. Fotos de marzo a julio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/16_159_010_Galactites.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego gala (=leche), por las manchas blanquecinas derivadas de los densos pelos blancos que cubren tallos y hojas del haz foliar. El epíteto específico proviene del término latino tomentosum (=peludo), en referencia a dicho recubrimiento peloso.

Hábitat: cardales y herbazales a orillas de caminos y carreteras, cultivos, baldíos, nitrófila. Prefiere lugares soleados.

Distribución: Regiones Mediterránea y Macaronésica. Dispersa por buena parte de la Península Ibérica y Baleares. En nuestra Región está presente en su mitad sur.

Floración: de febrero a julio

Usos: para forraje, verde o seco, sus semillas son consumidas por los jilgueros, también como planta melífera. En Huelva se ha citado un uso medicinal para patologías cardiovasculares. En Jaén a este cardo se le llamaba "yescales" porque, después de seco y quemado, se utilizaba para encender el fuego con la piedra de pedernal