Mostrando entradas con la etiqueta Polygalaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Polygalaceae. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de abril de 2021

POLYGALA MONSPELIACA (Lechera de flor verde) EN PORTMAN, MAZARRON Y EL SABINAR. Fotos de marzo a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/09_127_01_Polygala.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene de dos términos de origen griego: poly (=mucho) y gála (=leche) porque se creía que como forraje esta planta favorece la producción de leche. El epíteto específico es un neolatinismo para indicar un lugar geográfico: de Montpellier

Hábitat: pastizales de terófitos ligeramente nitrificados, claros de matorral, espartal, romeral, sabinar, rebollar, quejigar, encinar, coscojar, etc., frecuentemente sobre margas

Distribución: Región Mediterránea, Bulgaria, Anatolia, Iraq e Irán, asilvestrada en Australia. Presente en gran parte de la Península Ibérica y Baleares. Extendida puntualmente en nuestra Región

Floración: de marzo a agosto


















jueves, 30 de agosto de 2018

POLYGALA CALCAREA (Lechera amarga) EN MORATALLA. Fotos del mes de abril


Etimología: el nombre genérico proviene de dos términos de origen griego: poly (=mucho) y gála (=leche) porque se creía que como forraje esta planta favorece la producción de leche. El epíteto específico es de origen latino calcareus, -a, -um (=calcáreo), calificativo aplicado a veces a plantas que viven en lugares calcáreos

Hábitat: claros de matorral, quejigar y pinar, pastizales mesófitos y mesoxerófitos en suelos calizos y margosos, juncales y herbazales sobre suelos con hidromorfia temporal de arroyos de montaña

Distribución: W de Europa. En la Península principalmente en las montañas del E. En Murcia se conocen dos poblaciones: Sierra del Tejo y Campo de San Juan (ambas en Moratalla)

Floración: de marzo a noviembre

Figura de protección: Flora Vulnerble (http://www.floraprotegida.es/flora-vulnerable.php?85


































lunes, 11 de enero de 2016

POLYGALA RUPESTRIS (Oreja de rata) EXTENDIDA POR TODA LA REGION. Fotos de diciembre a mayo

Esta planta constituye un perfecto ejemplo de la belleza de las flores pequeñas, difícilmente reconocible por el ojo humano pero que la cámara nos revela en todo su esplendor.


Etimologia: el nombre genérico proviene de dos términos de origen griego: poly (=mucho) y gála (=leche) porque se creía que como forraje esta planta favorece la producción de leche. El epíteto específico es de origen latino rupestris, -e (=rupestre), es decir que vive sobre las rocas.

Hábitat: pedregales secos, fisuras de rocas, en substrato ácido o básico

Distribucion: Región Mediterránea occidental. E y SW de la Península Ibérica y Baleares. Extendida en nuestra Región

Floración: febrero a noviembre

Usos tradicionales: su cocimiento se ha utilizado para combatir enfermedades respiratorias: catarros, gripes, bronquitis...



































domingo, 26 de mayo de 2013

POLYGALA BOISSIERI (Poligala rosada) EN EL PUERTO DE LA TIA LUCIA, PUERTO ALTO Y SIERRA DE VILLAFUERTE (MORATALLA). Fotos de Abril a Junio


Etimología: el nombre genérico proviene de dos términos de origen griego: poly (=mucho) y gála (=leche) porque se creía que como forraje esta planta favorece la producción de leche. El epíteto específico es en honor del botánico ginebrino Pierre-Edmond Boissier (1810-1885)

Hábitat: pastos, matorrales y claros de bosque en suelos calizos, dolomíticos o margosos, también en arenosos o silíceos. 

Distribución: sierras del SE de la Península Ibérica y NW de África. En nuestra Región vive en las zonas altas de Moratalla

Floración: de abril a agosto