Mostrando entradas con la etiqueta Borraja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Borraja. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de abril de 2013

BORAGO OFFICINALIS (Borraja) EN LA HUERTA DE MOLINA Y MURCIA. Fotos de febrero a abril


Etimología: hay varias hipótesis sobre el origen etimológico de este nombre genérico. Una de ellas sostiene que proviene del término latino burra (=borra, tejido de lana tosco) en referencia a la vellosidad erizada de las hojas. El epíteto específico proviene asimismo del latín officina (=taller) y se usa para referirse a las plantas utilizadas en productos farmacéuticos, medicinales, licores, perfumería y similares.

Hábitat: arvense y ruderal, márgenes de cultivos de regadío, acequias. En substrato básico o ácido más o menos nitrificado, preferentemente en caliza o arcilla.

Distribución: Región Mediterránea, SW de Asia, región macaronésica (excepto Cabo Verde), cultivada y naturalizada en prácticamente toda Europa. Común en casi toda la Península Ibérica, rara en el Centro. En nuestra región se encuentra extendida aunque no es abundante.

Floración: de enero a julio.

Usos:
  • Medicinal: tradicionalmente se ha utilizado como diaforética (aunque no se ha demostrado esta actividad), demulcente y diurética. Se aplica en afecciones bronquiales agudas benignas y para favorecer la eliminación renal de agua. Sin embargo el consumo de 4 tazas al día puede aportar hasta 64 microgramos de alcaloides pirrolizidínicos, seis veces más que la dosis máxima tolerada para la infusión de hoja de tusílago. Estos alcaloides son hepatotóxicos y cancerígenos.
  • Alimentario: cultivada por sus hojas y pecíolos que se comen como verdura. Se ha utilizado para aromatizar vinos, ginebras y otras bebidas alcohólicas o no. Las hojas y flores frescas o secas se han utilizado para preparar un té. Las flores se han empleado también en confitería, macerándolas o cociéndolas con azúcar. También se han preparado encurtidos con las hojas y tallos.
  • Tintóreo: las flores son tintóreas
  • Industrial: las cenizas de su combustión son ricas en nitrato potásico, utilizado para fabricar pólvora. Las semillas contienen hasta un 23% de ácido linolénico y se utiliza en cosmética para leches, lociones y cremas
  • Melífero: la planta es visitada por las abejas que recogen el néctar
  • Ornamental: ya era cultivada para este uso en los jardines medievales
  • Toxicidad: contiene alcaloides pirrolizidínicos como la lasiocarpina que dañan el hígado y son cancerígenos en animales de laboratorio