Mostrando entradas con la etiqueta Liliaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Liliaceae. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de marzo de 2023

GAGEA FOLIOSA SUBSP. DURIEUI EN EL VALLE, LOS LAGES Y EN EL CARMOLÍ. Fotos de febrero y marzo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_183_03_Gagea.pdf

Etimología: el nombre genérico es un reconocimiento a Sir Thomas Gage (1781-1820), noble inglés aficionado a la horticultura y la botánica. El epíteto específico proviene del latín foliosus, -a, -um (frondoso).  El epiteto subespecífio está dedicado al militar, explorador y botánico francés Michel Charles Durieu de Maisonneuve (1796-1878).

Hábitat: pastizales y espartizales, pastos pedregosos, claros de matorral o de bosque, repisas o fisuras de roca, laderas abrigadas, taludes, roquedos, pedregales, pastos efímeros, etc., en todo tipo de substratos, principalmente calizos, margosos o yesosos.

Distribución: Penínsua Ibéricas, Islas Baleares y NW de África. E y S de la Península, principalmente en zonas litorales o sublitorales, pero también en el interior, e Islas Baleares. En nuestra Región está extendida siendo más frecuente en la zona litoral.

Floración: de enero a abril.




















miércoles, 15 de febrero de 2023

COLCHICUM TRIPHYLLUM (Cólchico de primavera) EN SIERRA ESPUÑA Y EN SIERRA SECA. Fotos de febrero y marzo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_183_07_Colchicum.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del término griego kolchikón, -ou, nombre que se daba, según Dioscórides, a una planta venenosa y que está relacionado con Kolchikós, -é, -ón (=de la Cólquida, país de la costa E del Mar Negro (la actual Georgia). El epíteto específico se compone del prefijo tri (=tres) y el sustantivo latino phyllum (=hoja), es decir, que tiene tres hojas.

Hábitat: pastizales en suelos pedregosos y lapiares, pastos en claros de matorral, de pinar o de espartal, o en taludes o baldíos, con preferencia por los sustratos básicos, calizas, margas o yesos.

Distribución: NW de África, Península Ibérica, Sicilia, SE de Europa y SW de Asia. CE y SE de la Península. En nuestra Región se encuentra en Sierra Espuña, Sierra de la Zarza (Caravaca) y Sierra Seca (Moratalla)

Floración: de enero a abril

Figura de protección: Flora de Interés Especial

Usos tradicionales: esta especie, por contener colchicina, sustancia antiinflamatoria, fue utilizada en casos de gota. Sin embargo resulta demasiado tóxica por lo que su uso ha terminado por abandonarse.


































jueves, 5 de enero de 2023

ASPHODELUS FISTULOSUS (Varica de San José, Gamoncillo) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de diciembre a abril

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_183_31_Asphodelus.pdf

Etimología: el nombre genérico deriva del griego asfodelos, nombre con el que probablemente se designaba a especies similares a ésta. El origen de este nombre puede estar relacionado con "los prados asfódelos", donde iban los muertos que no merecían premio ni castigo. La diosa Perséfone, al casarse con Hades, se convierte en reina del mundo de los muertos, coronada con una guirnalda de esta planta. El epíteto específico proviene del adjetivo latino fistulosus, -a, -um  (=que tiene forma de fístula, caña  o tubo hueco) en referencia a la forma de sus tallos.

Hábitat: pastizales y matorrales nitrificados, estepas, márgenes de cultivos, caminos y carreteras, arenales costeros, en substratos preferentemente básicos y ocasionalmente silíceos.

Distribución: Regiones Mediterránea y Macaronésica. S y E de la Península Ibérica (esporádica en el C y N) y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de enero a junio

Usos tradicionales: en Mallorca se elaboraba pan, se ha utilizado como forraje para el ganado. Como medicinal se ha utilizado contra las diarreas. En Mula (Murcia) se restregaban contra los sabañones para eliminarlos. En Hellín para la piel custrida y grietas en las manos.

























ASPHODELUS TENUIFOLIUS (Gamonita) EXTENDIDA EN AMBIENTES CÁLIDOS. Fotos de febrero y marzo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_183_31_Asphodelus.pdf

Etimología: el nombre genérico deriva del griego asfodelos, nombre con el que probablemente se designaba a especies similares a ésta. El origen de este nombre puede estar relacionado con "los prados asfódelos", donde iban los muertos que no merecían premio ni castigo. La diosa Perséfone, al casarse con Hades, se convierte en reina del mundo de los muertos, coronada con una guirnalda de esta planta. El epíteto específico está compueto de dos términos latinos: tenuis, -e (=tenue, sutil, delgado) y folium, -ii (=hoja), es decir con hojas delgadas.

Hábitat: prados y pastizales nitrificados, estepas, arenas litorales, dunas, ramblas, bordes de cultivo, en substratos limosos, arenosos, calizos o pizarroso-esquistosos.

Distribución: Regiones Mediterránea, Macaronésica y Sáharo-Síndica (S de Europa, N de África, SW y S de Asia. SE de la Península Ibérica. En nuestra Región está extendida en ambientes cálidos.

Floración: de enero a abril