Mostrando entradas con la etiqueta Beleño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Beleño. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de enero de 2016

HYOSCYAMUS ALBUS (Beleño). EXTENDIDA PUNTUALMENTE POR LA REGION. Fotos de enero a julio


Etimología: el nombre genérico se compone de dos vocablos de origen griego: hys, hyós (=cerdo, jabalí) y kýamos, -ou (=haba), por su cápsula que tiene cierta semejanza con un haba y que los cerdos comen sin que les resulte perjudicial mientras que resulta tóxica par los huamanos. El epíteto específico proviene del latín albus, -a, -um (=blanco).

Hábitat: márgenes de viviendas, muros y pie de roquedos muy nitrificados, bordes de caminos, pedregales, roquedos, escombreras... en substrato preferentemente básico.

Distribución: S de Europa, SW de Asia, N de África y Macaronesia (excepto Cabo Verde). Casi toda la Península Ibérica, poco frecuente en el N e Islas Baleares. En nuestra Región está extendida.

Floración: todo el año.

Usos tradicionales: esta especie pertenece a una familia de plantas (las solanáceas) con numerosos representantes asociados desde muy antiguo a la brujería y la magia (era muy utilizada en hechizos de adivinación). El nombre vulgar de beleño, deriva del latín Belenus, dios celta al que se le consagró esta planta con la que los galos envenenaban sus flechas. En España  se fumaba con efectos alucinógenos y ha tenido un uso medicinal contra dolores reumáticos, contra el dolor de muelas (advirtiendo de la toxicidad de su ingesta). En Mula se usaba contra las almorranas (en vahos). 



.




















































domingo, 8 de junio de 2014

HYOSCYAMUS NIGER (Beleño) EN ARROYO SALCHITE (MORATALLA). Fotos del mes de mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/11_134_11_Hyoscyamus.pdf

Etimología: el nombre genérico se compone de dos vocablos de origen griego: hys, hyós (=cerdo, jabalí) y kýamos, -ou (=haba), por su cápsula que tiene cierta semejanza con un haba y que los cerdos comen sin que les resulte perjudicial mientras que resulta tóxica par los humanos. El epíteto específico proviene del latín niger, nigra, nigrum (=negro)

Hábitat: matorrales nitrificados, cunetas, taludes, escombreras, muros, pastizales y pedregales de zonas nitrófilas, preferentemente en substrato básico.

Distribución: Europa, NW de África, Asia; introducida en el N de América y SE de Australia. Casi toda la Península Ibérica, menos frecuente en zonas costeras. En nuestra Región se conoce del Nevazo (Caravaca), Hondares y Salchite (Moratalla), Sierra del Cambrón, posiblemente más extendida.

Floración: de abril a agosto

Usos tradicionales: si buscamos esta planta en la red para ver qué se dice de élla, encontraremos  referencias a sus usos esotéricos en la Edad Media por parte de las brujas y hechiceras en la elaboración de la poción (el electuario satánico) para sus ceremonias o aquelarres. En la mayoría de estas recetas medievales se repiten estas plantas con altos contenidos en alcaloides y opiáceos, que son el beleño, el estramonio, la belladona y la mandrágora, todas ellas solanáceas, junto con otras como la adormidera y el cáñamo. También encontraremos numerosas páginas en las que se habla de sus propiedades homeopáticas, especialmente para tratar el insomnio, el nerviosismo, problemas de comportamiento en la infancia. Igual que la belladona y el estramonio se utiliza para la fabricación de cigarrillos antiasmáticos, y los tres forman parte (junto con la adormidera, hierba mora y distintas labiadas) del "aceite de beleño" que es un analgésico de uso externo.  En cuanto a sus uso tradicionales en España se pueden recoger referencias a su uso para combatir el dolor de muelas y las caries y contra la hinchazón de pies. Se desconocen otros posibles usos ya que se la considera muy tóxica.