Etimología: el nombre genérico proviene del término griego spargáo (estar hinchado) en referencia a los brotes jóvenes. El epíteto específico está compuesto por dos términos latinos: acutus, -a, -um (=agudo, puntiagudo) y folium, -ii (=hoja), es decir que tiene hojas puntiagudas.
Hábitat: cultivos de secano, olivares, taludes, zarzales, bosques, coscojares y matorrales mediterráneos, también encinares o pinares abiertos en toto tipo de substratos.
Distribución: Región Mediterránea. Casi toda la Península y Baleares. En nuestra Región está extendida, siendo más rara en la zona costera.
Floración: de mayo a noviembre
Usos: para alimentación humana. También ha tenido diversos usos como planta medicinal: para limpiar el estómago (en infusión), el cocimiento de la raiz contra la diarrea, en Jumilla se tomaban los turiones fritos o en tortilla como laxante. También se ha utilizado como diurético.
Curiosidades botánicas: se diferencia de las otras esparragueras por la gran cantidad de pequeños cladodios (rama aplastada con función de hoja), de color vede oscuro que cubren casi toda la planta.