Mostrando entradas con la etiqueta Rosaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosaceae. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de junio de 2024

SANGUISORBA RUPICOLA EN BAJIL, SIERRA DE LA MUELA Y LA MOLATA DE CHARÁN (MORATALLA). Fotos de mayo y junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/06_087_17%20Sanguisorba.pdf

Etimología: el nombre genérico según la mayoría de los autores proviene de dos términos latinos: el nombre sanguis, -inis (=sangre) y el verbo sorbo (=sorber), por las propiedades antihermorrágicas  que se le atribuyen. Según otros estaría más bien relacionado con el nombre antiguo en Italia de estas plantas: sorbastrella que coincide con el de los serbales de hoja dividida (sorbastrello) cuyas hojas en algo recuerdan a las de las pimpinellas. El epíteto específico proviene de dos términos latinos: rupes (=acantilado, roca) y colo (=vivir, habitar), es decir que vive en las rocas.

Hábitat: principalmente en fisuras y repisas de roquedos, aunque también en los taludes de la base, generalmente en substratos calizos.

Distribución: S y E de la Península Ibérica y N de Marruecos. En la Península Ibérica en el S de las sierras costeras catalanas, C y S del Sistema Ibérico y serranías béticas hasta la Sierra de Grazalema. En nuestra Región se encuentra en roquedos de las sierras del interior.

Floración: de abril a agosto

Usos tradicionales: en la Sierra de Segura ha tenido un uso medicinal contra las piedras en el riñón.


















SANGUISORBA MINOR (Pimpinela) EXTENDIDA POR LA REGIÓN, Fotos de febrero a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/06_087_17%20Sanguisorba.pdf

Etimología: el nombre genérico según la mayoría de los autores proviene de dos términos latinos: el nombre sanguis, -inis (=sangre) y el verbo sorbo (=sorber), por las propiedades antihermorrágicas  que se le atribuyen. Según otros estaría más bien relacionado con el nombre antiguo en Italia de estas plantas: sorbastrella que coincide con el de los serbales de hoja dividida (sorbastrello) cuyas hojas en algo recuerdan a las de las pimpinelas. El epíteto específico, minor es el comparativo latino del adjetivo parvus (=pequeño) indicando por tanto que esta especie es más pequeña que otras de su mismo género.

Hábitat: roquedos, pastizales y matorrales, claros de bosque, suelos más o menos removidos, cunetas, taludes, prados, pastos y herbazales más o menos húmedos, bordes de arroyos, cultivos abandonados, arenales, etc., indiferente edáfica.

Distribución: gran parte de Europa, C y S de Rusia, islas del Mediterráneo, Cáucaso, W de Siberia, C de Asia, N de Irak e Irán, Afganistán, Pakistán, Asia Menor y montañas del NW de África. Gran parte de la Península Ibérica y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de abril a septiembre.

Usos tradicionales: sus hojas tiernas son comestibles y se utilizan en ensaladas, como pasto para los animales. Como medicinal se han utilizado sus sumidades floridas (junto con tomillo) en uso externo por frotes, contra el dolor de vientre y contra los resfriados; para curar heridas (cocido y puesto encima de la herida);  contra dolores musculares por reuma, golpes o contusiones, se utilizaba su cocimiento junto con rabogato (sideritis sp.) y plantago (Plantago sempervirens), para dar friegas en las articulaciones. 






















sábado, 15 de junio de 2024

SANGUISORBA ANCISTROIDES (Hierba de la cruz) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de abril a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/06_087_17%20Sanguisorba.pdf

Etimología: el nombre genérico según la mayoría de los autores proviene de dos términos latinos: el nombre sanguis, -inis (=sangre) y el verbo sorbo (=sorber), por las propiedades antihermorrágicas  que se le atribuyen. Según otros estaría más bien relacionado con el nombre antiguo en Italia de estas plantas: sorbastrella que coincide con el de los serbales de hoja dividida (sorbastrello) cuyas hojas en algo recuerdan a las de las pimpinellas. El epíteto específico proviene del término griego ánkistron, -ou (=anzuelo, gancho) y el sufijo eides (=con aspecto de, parecido a).

Hábitat: fisuras y repisas de roquedos más o menos verticales, aunque también en los taludes de la base, en substratos básicos.

Distribución: N de Argelia, Marruecos y SE de la Península Ibérica, desde la Sierra de Safor y el Montgó hasta la Sierra de Gádor. En nuestra Región está extendida en cotas bajas o cálidas, aunque en Sierra Espuña llega a las cumbres.

Floración: de abril a septiembre

Usos tradicionales: para curar heridas.






















sábado, 10 de junio de 2023

SORBUS TORMINALIS (Mostajo) EN EL CORTIJO DE LOS BARRANCOS (MORATALLA). Fotos del mes de mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/06_087_23%20Sorbus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín sorbus (sorvus), -i que designaba principalmente el serbal común aunque no exclusivamente. El epíteto específico proviene del latín tormina, -um (=cólico, dolor de vientre) porque se utilizaban sus frutos contra las colitis.

Hábitat: fondo de barrancos

Distribución: W, C y S de Europa, el Cáucaso, NW de África, Anatolia y N de Siria. Casi toda la Península Ibérica, salvo su cuadrante SW.En nuestra Región se conoce de algunos puntos del Noroeste: Sierra del Buitre y Sierra de los Álamos.

Floración: de mayo a julio

Usos tradicionales: sus frutos maduros son comestibles. Su madera se utilizaba para hacer cucharas.