Mostrando entradas con la etiqueta Pinillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pinillo. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de septiembre de 2016

AJUGA CHAMAEPITYS (Pinillo) EN MORATALLA (CAMPO DE SAN JUAN, BENIZAR, SIERRA DE LA MUELA). Fotos de marzo a septiembre

Etimología: el nombre genérico procede del nombre latino abiga (ajuga), -ae, nombre con el que Plinio designaba a la chamaepitys, -yos griega, palabra compuesta de dos términos: chamai (=en tierra, que se arrastra) y pitys, -yos (=diversas especies de pino) y que daba nombre a divesas plantas con olor a pino (resinoso).

Hábitat: suelos removidos, cultivos abandonados y taludes, pastizales nitrificados, ruderal.

Distribución: Región Mediterránea, NW de África, W de Asia hasta Irán, introducida en Centroeuropa. Casi toda la Península Ibérica, menos frecudente en el N y el W. En nuestra Región se encuentra localizada puntualmente en diversos enclaves del NW hasta Sierra Espuña, Ceutí, Torreagüera...

Floración: de marzo a octubre

Usos: de mucha fama en los antiguos libros de herbolaria por sus propiedades estimulantes, diuréticas y emenagogas por lo que ha sido utilizado como remedio contra la gota y el reumatismo, también para los trastornos femeninos y afecciones de orina.

Curiosidades botánicas: de flores similares a las de Ajuga iva de la que se diferencia porque sus hojas son trífidas, con segmentos lineares, mientras que Ajuga iva las tiene enteras (a lo sumo dentadas). También se diferencia porque Ajuga chamaepitys tiene las flores siempre amarillas, en tanto que A. iva las puede tener también rosadas.



























































sábado, 13 de diciembre de 2014

TEUCRIUM PSEUDOCHAMAEPITYS (Pinillo) EXTENDIDA EN LA REGION. Fotos de diciembre a mayo


Etimología: el nombre genérico es el dado por Linneo tomándolo del griego y citado por Discórides y Plinio el Viejo, posiblemente refiriéndose a Teukros, primer rey de Troya y que, según la leyenda, habría utilizado plantas de este género con fines medicinales. El epíteto específico está compuesto por tres términos de origen griego: pseudo (=falso), jamaí (=a ras del suelo, pequeño) y pitys (=pino), es decir "falso pequeño pino", posiblemente porque los ejemplares jóvenes se pueden confundir con un pimpollo

Hábitat: matorrales, lugares áridos, laderas pedregosas, pastizales, taludes,  en substratos calizos, yesos o margas más o menos nitrificados

Distribución: W de la Región Mediterránea y N de África. En la Península Ibérica se encuentra en el C, S y E. Extendida en nuestra Región

Floración: febrero a agosto

Usos: 
  • Alimentario: las hojas más jóvenes pueden utilizarse en ensaladas, salsas, sopas y patés, adobadas en vinagre como aliño, en macedonias y bebidas. Es uno de los siete ingredientes de la salsa verde de Frankfurt
  • Medicinal: para la irritación de garganta se han utilizado gargarismos con la infusión de las raíces, así como para acelerar la cicatrización de heridas y para reducir la secreción ácida gástrica