Mostrando entradas con la etiqueta Aliaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aliaga. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de diciembre de 2021

GENISTA SCORPIUS (Aliaga) EXTENDIDA EN LA MITAD NORTE DE LA REGION. Fotos de enero a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/07_07%20Genista.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del término latino genista, -ae que designaba principalmente a varias genisteas como la hiniesta o la retama de tintoreros. El epíteto específico proviene del vocablo latino scorpius, -ii (=escorpión) por las espinas de la planta, arqueadas como la cola del escorpión.

Hábitat: romerales, sotobosques, cultivos abandonados, matorrales de sitios secos, sobre substratos arcillosos, yesosos, calizos o margosos, rara vez sobre granitos

Distribución: S de Francia, Península Ibérica, Marruecos. Presente en casi toda la Península Ibérica, salvo el tercio occidental. En nuestra Región se distribuye por la mitad norte

Floración: de marzo a julio

Curiosidades: el abandono del campo, de su recolección como combustible  y la disminución de la ganadería en las últimas décadas, ha favorecido en gran manera la extensión de esta especie.

































jueves, 12 de febrero de 2015

CALICOTOME INTERMEDIA (Aliaga) EN LAS SIERRAS DE CARTAGENA. Fotos de diciembre a marzo


Etimología: el nombre genérico es una palabraa compuesta de dos vocablos de origen griego: kályx, -ikós (=envoltura de una flor, botón floral, cáliz) y tomé, ês (=corte), en referencia al hecho de que el cáliz, antes de la antesis, se corta o divide transversalmente por la mitad. El epíteto específico es un adjetivo latino intermedius, -a, -um (=intermedio).

Hábitat: matorrales termófilos sobre litosuelos esquistosos, calcáreos o margosos del SE de España.

Distribución: N de África y Península Ibérica. Sierras costeras del SE peninsular. En nuestra Región  se encuentra en las sierras de Cartagena hasta las proximidades de Mazarrón, Las Palas y La Pinilla (Fuente Álamo).

Floración: de enero a marzo

Curiosidades botánicas: sus flores desprenden un aroma muy agradable. En verano pierde sus hojas, recuperándolas en cuanto dispone de la humedad suficiente.