Mostrando entradas con la etiqueta Poleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poleo. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de marzo de 2024

CALAMINTHA NEPETA SUBSP. NEPETA (Poleo) EN MULA. Fotos del mes de julio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/12_140_26_Calamintha.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del término griego kalamínthe, es, nombre que los autores griegos y latinos daban a diversas plantas que huelen a menta. El epíteto específico es el nombre de un género al que se asemeja esta planta (quizá el origen de este nombre sea la ciudad de Nepi, en Etruria)

Hábitat: taludes y herbazales húmedos, acequias, cantiles y lugares más o menos nitrificados, indiferente edáfica.

Distribución: C y S de Europa, NW de África e Islas Canarias. Toda la Península Ibérica e Islas Baleares, escasa en la región central. En nuestra Región puede encontrarse dispersa puntualmente en la huerta de Totana, Pliego, Mula, Bniaján, Benizar, Moratalla, etc.

Floración: de febrero a diciembre.

Usos tradicionales: en la elaboración de bebidas alcohólicas, como la ratafía, los herberos destacan sus propiedades digestivas al igual que el resto de mentas y poleos. Como planta medicinal se ha utilizado en infusión como estimulante de la circulación, contra los dolores de vientre y como facilitadora del parto. También se han fumado sus hojas.






















lunes, 5 de abril de 2021

TEUCRIUM MURCICUM (Poleo) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de febrero a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/12_140_01_Teucrium.pdf

Etimología: el nombre genérico es el dado por Linneo tomándolo del griego y citado por Discórides y Plinio el Viejo, posiblemente refiriéndose a Teukros, primer rey de Troya y que, según la leyenda, habría utilizado plantas de este género con fines medicinales. El epíteto específico es un geográfico que hace mención a su presencia en la Región de Murcia

Hábitat: matorrales y espartizales en todo tipo de substratos, eriales, pinares, ramblas, bordes de camino, colinas y peñascos, o como arvense o nitrófila

Distribución: SE de España e Islas Baleares. En nuestra Región se encuentra ampliamente extendido, siendo más frecuente en cotas bajas y medias

Floración: abril a junio

Usos: popularmente ha tenido un uso medicinal como tónico, estimulante, digestivo, antiinflamatorio, antirreumático y diurético.


















martes, 9 de junio de 2015

MENTHA PULEGIUM (Poleo) EN LA SIERRA DEL BAÑO (FORTUNA). Fotos de mayo y junio

La había buscado en dos ocasiones en los lugares clásicos de referencia (La Rambla del Agüica y el Pantano de la Cierva, en Mula) sin éxito alguno. Siempre que he visitado lugares más o menos húmedos, especialmente en el Noroeste he tenido la precaución de ver si entre las mentas que veía se encontraba el poleo. No he tenido éxito. Y sin embargo, me la encuentro en el lugar más insospechado, donde nunca se había citado ni buscado porque no reúne en principio las condiciones ni la ecología apropiadas: unas pequeñas oquedades en el suelo rocoso en la falda de la Sierra del Baño, en Fortuna. Tal vez unas semillas traídas por el viento y unos días de lluvia que dejaron los pequeños pozos con suficiente agua junto a un buen momento para la germinación hayan sido suficiente motivo para que naciesen unas cuantas plantas en este lugar.

Etimología: el nombre genérico proviene del griego míntha, -es, nombre con el que se designaban diversos tipos de menta. El epíteto específico proviene del nombre latino pulegium que aparece en Cicerón, Séneca y otros para designar la menta romana.

Hábitat: prados inundados temporalmente, praderas, matorrales, lindes de bosque junto a cauces de ríos o en charcas, lagos o embalses, a veces en lugares nitrificados, con preferencia en suelos ácidos y con humedad edáfica, permanente o estacional.

Disgribución: toda Europa, N de África y Asia, asilvestrada en América. Toda la Península Ibérica. En nuestra Región se encuentra en el Puerto del Agüica y en el embalse de la Cierva, en Mula.

Floración: de mayo a noviembre.

Figura de protección: Flora de Interés Especial

Usos tradicionales: para elaborar bebidas alcohólicas, para infusión, como condimento, como medicinal para curar molestias de estómago, por sus propiedades hipotensoras, como depurativo sanguíneo, cardiotónico, antihemorroidal, afecciones hepáticas, de vesícula biliar, como antiodontálgio, antiemético y aperitivo, afecciones renales (diurético), las relacionadas con el ciclo menstrual, como anticatarral, bronquitis, dolor de garganta y afonías, antigripal, para bajar el azúcar, el colesterol, tratamiento del reuma, como antiséptico, tranquilizante y antidepresivo. Como repelente de insectos, para aromatizar las casas.