Mostrando entradas con la etiqueta Pimpinela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pimpinela. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de junio de 2024

SANGUISORBA MINOR (Pimpinela) EXTENDIDA POR LA REGIÓN, Fotos de febrero a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/06_087_17%20Sanguisorba.pdf

Etimología: el nombre genérico según la mayoría de los autores proviene de dos términos latinos: el nombre sanguis, -inis (=sangre) y el verbo sorbo (=sorber), por las propiedades antihermorrágicas  que se le atribuyen. Según otros estaría más bien relacionado con el nombre antiguo en Italia de estas plantas: sorbastrella que coincide con el de los serbales de hoja dividida (sorbastrello) cuyas hojas en algo recuerdan a las de las pimpinelas. El epíteto específico, minor es el comparativo latino del adjetivo parvus (=pequeño) indicando por tanto que esta especie es más pequeña que otras de su mismo género.

Hábitat: roquedos, pastizales y matorrales, claros de bosque, suelos más o menos removidos, cunetas, taludes, prados, pastos y herbazales más o menos húmedos, bordes de arroyos, cultivos abandonados, arenales, etc., indiferente edáfica.

Distribución: gran parte de Europa, C y S de Rusia, islas del Mediterráneo, Cáucaso, W de Siberia, C de Asia, N de Irak e Irán, Afganistán, Pakistán, Asia Menor y montañas del NW de África. Gran parte de la Península Ibérica y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de abril a septiembre.

Usos tradicionales: sus hojas tiernas son comestibles y se utilizan en ensaladas, como pasto para los animales. Como medicinal se han utilizado sus sumidades floridas (junto con tomillo) en uso externo por frotes, contra el dolor de vientre y contra los resfriados; para curar heridas (cocido y puesto encima de la herida);  contra dolores musculares por reuma, golpes o contusiones, se utilizaba su cocimiento junto con rabogato (sideritis sp.) y plantago (Plantago sempervirens), para dar friegas en las articulaciones.