Tal vez sea esta orquídea, junto con la Ophrys fusca, la más extendida y frecuente en nuestro territorio.
Etimología: El nombre genérico proviene del término griego ophrys (=ceja), pero no está claro a qué carácter de ophrys se refiere este nombre y ni siquiera si se refiere al género Ophrys tal como se entiende actualmente. El epíteto específico es un término latino speculum (=espejo) derivado de specio (=guardar, observar), por la presencia en la flor de la planta de superficies relectantes, brillantes.
Hábitat: pastizales, cultivos, claros de matorrales tanto en substratos básicos como ácidos.
Distribución: Región Mediterránea. Dispersa por casi toda la Península (salvo en el NW) y Baleares. Extendida en nuestra Región.
Floración: febrero a mayo
Curiosidades botánicas: es polinizada por insectos del orden Himenópteros y fue en esta especie donde se descubrió y describió el curioso fenómeno de la pseudocopulación, por el que el macho del referido insecto, tomando a la orquídea por una hembra de su especie (a lo que coadyuva tanto su forma como su aroma) intenta con ella la copulación, lo que favorece la polinización de la misma.