Mostrando entradas con la etiqueta Rutaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rutaceae. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de julio de 2024

RUTA MONTANA (Ruda) EN EL BARRANCO DE LA REGIDORA (BULLAS), Fotos del mes de junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/09_118_01_Ruta.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego rhuté (=nombre que daban los griegos a la ruda). El epíteto específico es un adjetivo latino que deriva del nombre mons, montis (=monte), es decir, montano, de monte, en referencia a su lugar de crecimiento.

Hábitat: claros y orlas de bosque, matorrales en suelos alterados, pastos secos, pedregales, roquedos soleados, bordes de caminos, taludes, cauces fluviales, indiferente al substrato, con frecuencia en suelos más o menos nitrificados.

Distribución: Península Ibérica, Mallorca, S de Francia, N de Italia, S de la Península Balcánica, Anatolia y el Magreb. Gran parte de la Península, escasea en Baleares y  en el tercio N, falta en la Cornisa Cantábrica y en las regiones costeras de Galicia. En nuestra Región se encuentra en la Sierra de la Almenara (Lorca), Sierra de Enmedio (Puerto Lumbreras), Carrascoy, Cehegín, Bullas y sierras de Caravaca.

Floración: de abril a octubre.

Usos tradicionales: en la elaboración de bebidas alcohólicas. Como medicinal su infusión se utilizaba para depurar y fortalecer la sangre. En otros lugares se consideraba tóxica. También ha tenido un uso mágico en rituales para quitar el mal de ojo.





















viernes, 12 de julio de 2024

RUTA ANGUSTIFOLIA (Ruda) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de marzo a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/09_118_01_Ruta.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego rhuté (=nombre que daban los griegos a la ruda). El epíteto específico se deriva de dos términos latinos: el adjetivo angustus, -a, -um (=angosto, estrecho) y el nombre folium. -i (=hoja), es decir con hoja estrecha.

Hábitat: matorrales, pastizales y espartizales, claros y orlas de bosque, pastos de lugares soleados y pedregosos, principalmente en substrato calizo o arcilloso.

Distribución: S de Europa, desde la Península Ibérica hasta los Balcanes y el Magreb. Casi toda la Península, más frecuente hacia la mitad E y en las Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de marzo a julio

Usos tradicionales: esta planta suele ser considerada tóxica y venenosa. Sin embargo  se ha utilizado en la elaboración de licor de ruda, macerando uno o dos tallos de ruda y una cáscara de naranja en anís, que se consumía como dispépsico o por placer. Como medicinal, para el sistema circulatorio, en Santiago y Pontones se tomaban 10 gotas de alcohol de ruda al día, de un preparado en el que se echaba 8 ó 10 ramas floridas en un litro de alcohol. Se puede rebajar con agua porque es muy fuerte y te quemas la boca. En Villena se usaba contra las almorranas, al igual que en Mula aplicando la savia.  También se ha utilizado macerándola en alcohol para quitar el mal olor de pies y axilas. Ha sido utilizada también en ciertos rituales de protección contra malos espíritus.




















lunes, 9 de mayo de 2022

DICTAMNUS HISPANICUS (Tarraguillo) EN LA SIERRA DE BURETE (CEHEGIN). Fotos del mes de mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/09_118_03_Dictamnus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene de dos vocablos griegos: tikto = dar a luz y thámnos = arbusto, porque se creía que la planta facilitaba el parto. El epíteto específico es un geográfico que indica su procedencia  "de Hispania".

Hábitat: matorrales y herbazales en ambientes boscosos, linderos y orlas de encinar y pinar, coscojares, romerales... en substrato calizo o margoso.

Distribución:  CE y SE de la Península Ibérica, desde el extremo S de las sierras prepirenaicas hasta Almería y Granada. En nuestra Región se encuentra en Sierra Espuña, algunas sierras del NW, especialmente abundante en la Sierra de la Zarza (Caravaca).

Floración: de marzo a agosto.

Figura de protección: Flora de Interés Especial

Usos: para la elaboración de bebidas alcohólicas para ser utilizado como estomáquico, digestivo o carminativo o como calmante de los dolores menstruales. Otros usos medicinales: como hipotensor, para purificar la sangre, para el "mal de tripa", para combatir la bronquitis, resfriados y pulmonías. En Alhama (Murcia) se utilizaba para dar fuerza a los anises "flojos" y para regular la menstruación y calmar dolores internos. En Yecla se ha usado para tratar las inflamaciones de estómago, como febrífugo. Con todo es una planta tóxica y nociva (irritante, urticante, fotosensibilizante) por lo que en la elaboración de licores o en infusiones se utilizan cantidades mínimas. 

Debido a la popularización de estos usos que se mantienen en la actualidad, se produce una recolección masiva de esta planta por lo que su conservación se ve seriamente amenazada. (Cfr. https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/ict_2018_tomo2web_tcm30-448313.pdf)