Mostrando entradas con la etiqueta Marrubium supinum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marrubium supinum. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de mayo de 2015

MARRUBIUM SUPINUM (Manrubio) EN SIERRAS DEL NOROESTE Y EN SIERRA ESPUÑA. Fotos desde mayo a octubre

En nuestros paseos botánicos por el Noroeste de la Región es habitual encontrarse con esta planta en los lugares frecuentados por el ganado.


Etimología: el nombre genércio proviene del latín marrubium, -ii, nombre latino clásico de una hierba mencionada por Plinio, quizá procedente del hebreo marrob (=amargo), ya que para su Pascua los judíos comían hierbas amargas. El epíteto específico proviene del latín supinus, -a, -um (=supino tendido sobre el dorso) siendo un término que Linneo, sin dar razones, toma de Tournefort quien llama a la planta Marrubiun Hispanicum, supinum, foliis sericeis, argenteis aunque sin explicar tampoco el motivo de dicho ajetivo.

Hábitat: matorrales en suelos nitrificados, lugares antropizados, pedregales, lugares incultos, bordes de caminos.

Distribución: W de la Región Mediterránea, aunque rara en Marruecos, Argelia y Túnez. E y C de España. En nuestra Región se encuentra en  las Sierras del Noroeste, Sierra Espuña, Sierra del Cambrón y Sierra del Gigante.

Floración: de abril a agosto.

Usos: en nuestra Región su infusión se ha utilizado para abrir el apetito, contra las pulmonías, contra la fiebre. De forma tópica se ha utilizado también su decocción para lavar heridas y frito en aceite y machacado después contra los dolores. Es una planta que contiene diterpenos que proporcionan una acción antimicrobiana y analgésica para uso medicinal.