Mostrando entradas con la etiqueta Scrophulariaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Scrophulariaceae. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de julio de 2024

ERINUS ALPINUS (Siempreniña) EN LA SIERRA DE VILLAFUERTE Y EN LA PEÑA DE MORATALLA. Fotos de mayo y junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/13_144_18_Erinus.pdf

Etimología: el nombre genérico tiene una etimología incierta. Tal vez derive del nombre griego érion (=lana) por el aspecto lanudo que le da su indumento. El epíteto específico es un geográfico que lo relaciona con los Alpes.

Hábitat: roquedos, pedregales. rellanos y fisuras de rocas, casi siempre en calizas.

Distribución: orófito circunmediterráneo occidental, desde el W de Austria hasta el NW de África. Dispersa sobre todo por el N y E de la Península y la Sierra de Tramontana en Mallorca. En nuestra Región se encuentra en las montañas de influencia bética (Mojantes, Revolcadores, Taibilla, Villafuerte, etc.)

Floración: de mayo a noviembre.























lunes, 8 de julio de 2024

DIGITALIS OBSCURA SUBSP. OBSCURA (Crujía) EN LA SIERRA DE RICOTE, SIERRA ESPUÑA Y SIERRAS DEL NOROESTE- Fotos de mayo a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/13_144_17_Digitalis.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín medieval digitalis, -is, la digital o dedalera, llamada así porque sus flores imitan la forma del dedal. El epíteto específico proviene del adjetivo latino obscurus, -a, -um (=de color oscuro o incierto, ambiguo).

Hábitat: matorrales algo nitrificados, roquedos, laderas pedregosas y grietas de peñascos, calcícola.

Distribución: principalmente en la mitad oriental de la Península Ibérica, más abundante en el SE. En nuestra Región está extendida, desde las montañas de Cartagena hasta las del interior.

Floración: de mayo a julio

Usos tradicionales: se usa una rama para el aliño de las aceitunas, una vez perdido su amargor, para que no se blandeen. Como medicinal ha tenido diversos usos: para la mala circulación y para disminuir la fragilidad capilar  provocada por las varices, así como sobre inflamaciones, golpes y cardenales, y contra el reuma, se daban friegas con el agua de cocer la planta entera. La infusión de las hojas como hipotensora y diurética. Se masticaban las hojas para disminuir el dolor de muelas,   se impregnaba un algodón en la infusión o se enjuagaba la boca con el agua de cocer las semillas, las cápsulas o la parte aérea florida (también para calmar el dolor producido por los flemones). Para calmar los dolores de estómago y tratar úlceras. El emplasto de hojas sobre el vientre para curar inflamaciones intestinales, la infusión de la parte aérea contra las diarreas. Para los dolores de articulaciones y huesos en algunos sitios se cuece la planta entera junto con corteza de encina, retama, romerina (Cistus clusii) y romero. Uno de los usos más extendidos es para curar heridas, úlceras y eccemas con el agua de su cocimiento, o bien con las hojas machacadas en forma de emplasto junto con árnica y hierba de San Juan o rabogato. Para curar forúnculos o rebajar ojos de gallo. Como antiparasitaria. Sin embargo en muchos otros sitios es considerada como tóxica aconsejándose su uso exclusivamente tópico

Curiosidades botánicas: los ejemplares de corolas albinas son raros. 



















 

domingo, 7 de julio de 2024

CYMBALARIA MURALIS (Corrihuela) NATURALIZADA CERCA DE VIVIENDAS. Fotos de abril a septiembre.

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/13_144_08_Cymbalaria.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del vocablos griego kýmbalon, -ou (=címbalo), por la forma de sus hojas. El epíteto específico es un adjetivo latino derivado del sustantivo murus. -i (=muro) en referencia a su hábitat de crecimiento ya que suele vivir sobre muros.

Hábitat: cultivada como ornamental y naturalizada en ambientes antropizados (muros cerca de lugares habitados, epífita en troncos de palmeras, etc.), huertas, praderas, bordes de caminos, bordillos y adoquines de calles, en general en lugares frescos, sombreados o no, aunque también aparece en exposiciones secas y soleadas si tiene cierta humedad edáfica.

Distribución: originaria al parecer del S de los Alpes, W de la antigua Yugoslavia, y C y S de Italia hasta Sicilia. Cultivada desde antiguo como ornamental y ampliamente naturalizada en el resto del Mediterráneo, en toda Europa, islas atlánticas, América y Australia. Distribuida por toda la Península Ibérica y Baleares, siempre en el entorno de poblamientos humanos, donde se considera naturalizada.

Floración: de enero a noviembre.

Usos tradicionales: como ornamental, aunque también ha tenido un uso medicinal como tónica, diurética y antiescorbútica, tomada en infusión de flores secas. En forma de cataplasma para curar heridas y reducir inflamaciones.





















jueves, 28 de marzo de 2024

SCROPHULARIA CANINA SUBSP.CANINA EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de marzo a junio

Descripción: www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/13_144_02_Scrophularia.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín medieval scrophularia, -ae (=escrofularia), llamada así porque se creía que aprovechaba para combatir las paperas, vulgarmente conocidas como escrófulas. El epíteto específico proviene del adjetivo latino caninus, -a, -um (=canino, perruno). Linneo tomó el nombre de Pena y L'Obel que nombraron la planta como Ruta canina.

Hábitat: suelos pedregosos en cauces y ramblas, taludes inestables, márgenes de caminos, con preferencia en substratos margosos y arcillosos, por lo común en lugares removidos; también habita en suelos arenosos tanto del interior como en zonas costeras. En nuestra Región está extendida.

Distribución: S y C de Europa, S de Rusia, N de África, NW de Irán y S de Asia. Toda la Península Ibérica y Baleares.

Floración: de marzo a junio.