El cerrajón es una de las primeras hierbas que aprendí a identificar de niño cuando acompañaba a mi padre a recoger hierbas del campo y la huerta para usarla bien en ensalada o como comida para los conejos que, como en casi todas las casas del pueblo, se criaban en el corral.
Descripción: https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/98/95/6f/92/98956f92-0a95-4fbb-86fd-646e140658cd/files/Fl_Iber16_2.pdf
Etimología: el nombre genérico es el utilizado por Plinio para una planta comestible, algo espinosa. El epíteto específico proviene del nombre latino olus, oleris (=vegetal) por ser consumido como verdura.
Hábitat: cultivos de regadío, ambientes nitrificados, bordes de camino, ribazos, lindes de cultivo, barbechos, muros, herbazales de medios alterados en general, en todo tipo de substratos.
Distribución: cosmopolita, posiblemente originaria del Viejo Mundo e introducida en el resto del Globo. Casi toda la Península Ibérica y Baleares. Extendida en nuestra Región.
Floración: de marzo a noviembre.
Usos tradicionales: uso alimentario: los brotes verdes y tiernos (recolectados antes de que la planta emita el tallo floral) se usan en ensaladas o cocinadas. Para alimentación animal como forraje. También ha tenido un uso medicinal para la circulación de la sangre, como diurético y depurativo Tiene un alto contenido en vitamina C (antioxidante).