Mostrando entradas con la etiqueta Cruciferae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cruciferae. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de noviembre de 2024

CORONOPUS DIDYMUS (Hierba de la pulmonía) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de febrero a agosto

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/04_072_52_Coronopus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene de dos términos de origen griego: coróne (=cuervo) y pous (=pie), en referencia a la forma de las hojas que se asemejan a las patas de un cuervo. El epíteto específico proviene del término griego dídymos (=doble, gemelo) por los frutos que se presentan apareados.

Hábitat: cultivos de regadío, prados húmedos en ramblas, lugares nitrificados, bordes de camino, ruderal, preferentemente sobre suelos arcillosos, pero también sobre arenas.

Distribución: Al parecer, oriunda del S de América, pero naturalizada en la Región Macaronésica, N y S de África, N de América, Australia y Europa. Casi toda la Península. Extendida en nuestra Región.

Floración: de febrero a septiembre

Usos tradicionales: sus hojas y tallos se han consumido hervido o guisado con otras verduras. Como planta medicinal se ha utilizado  para curar las pulmonías y catarros malos.




















domingo, 20 de octubre de 2024

CONRINGIA ORIENTALIS (Moríscola) EN EL NOROESTE DE LA REGIÓN Y EN RAMONETE (LORCA). Fotos de marzo a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/04_072_54_Conringia.pdf

Etimología: el nombre genérico está dedicado a Hermann Conring (1606-1681), profesor de Medicina e Historia Natural en la Universidad de Helmstedt (Alemania). El epíteto específico es un geográfico que hace mención de su área de distribución, situada en el levante, el oriente.

Hábitat: dispersa y con frecuencia no persistente (efemerófito) en campos de cultivo, baldíos, viñas, olivares, principalmente en substratos calcáreos, arcillosos o margoso-yesíferos

Distribución: C y S de Europa y E de Asia, hasta Pakistán y Afganistán, naturalizada en amplias zonas del N de América. S y E de la Península e Islas Baleares. En nuestra Región se conoce de la zona del Noroeste, Sierra del Gigante, Sierra de Salinas, Monte Arabí, Ramonete (costa de Lorca)...

Floración: de marzo a septiembre

Usos tradicionales: sus hojas se han consumido como verdura.





















viernes, 18 de octubre de 2024

CLYPEOLA JONTHLASPI SUBSP. JONTHLASPI EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de enero a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/04_072_30_Clypeola.pdf

Etimología: el nombre genérico está compuesto por dos términos de origen latino: clypeus, -i (=escudo redondo), más el sufijo de diminutivo -ola, -olae, es decir, escudo pequeño, por referencia a la forma de sus silículas. El epíteto específico se compone de dos términos de origen griego: íon (=color morado) y el nombre de género Thlaspi, es decir, similar a un Thlaspi con frutos morados.

Hábitat: prados terofíticos ligeramente nitrificados, indiferente edáfica, sobre substratos arenosos o pedregosos

Distribución: regiones mediterránea e irano-turania. En nuestra Región la hemos visto en la zona del Noroeste, Yecla, Sierra Espuña, Jumilla, Marina de Cope...

Floración: de febrero a julio




















viernes, 5 de abril de 2024

NESLIA PANICULATA (Tamarillas) EN EL NOROESTE, YECLA Y SIERRA DE LA PILA. Fotos de marzo a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/04_072_37_Neslia.pdf

Etimología: el nombre genérico está dedicado a Jacques A.N. de Nesle (-1818), profesor y fundador de un jardín botánico en Poitiers. El epíteto específico se deriva del nombre latino panicula (=mazorca), por la forma paniculada de su inflorescencia.

Hábitat: cultivos, barbechos, herbazales, lugares ryderalizados y taludes nitrificados.

Distribución: Región mediterránea, SW de Asia. Repartida por casi toda la Península y Baleares. En nuestra Región se encuentra en la zona Norte, cuenca del Segura, Aguilas, Sierra de la Pila...

Floración: de marzo a junio.