Mostrando entradas con la etiqueta Salao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salao. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de octubre de 2018

ATRIPLEX HALIMUS (Salao) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de julio a noviembre

Etimología: el nombre genérico proviene del término latino atriplex, -icis que es el nombre latino del "armuelle"o "salao". El epíteto específico proviene de alimon, nombre griego del "salao" en Discórides, derivado del término griego als (=sal), por el hábiat donde crece.

Hábitat: ambientes nitrificados,  arcillosos, limosos o arenosos pero siempre con un cierto grdo de salinidad

Distribución: Región Mediterránea y S de África. Zonas costeras de la región mediterránea peninsular, Valle del Ebro, La Mancha e Islas Baleares.

Floración: de julio a noviembre.

Usos tradicionales: se cultiva frecuentemente como planta ornamental por el vistoso aspecto plateado de sus hojas, su resistencia a la sequía a la intensa insolación y a la salinidad. En la Península, desde la época árabe, se utiliza para formar setos por su resistencia a la poda y también como planta forrajera. En la actualidad diversos estudios investigan su uso para el tratamiento de la diabetes (https://www.um.es/analesdebiologia/numeros/44/PDF/44_2022_03.pdf)




























































miércoles, 14 de octubre de 2015

SALSOLA OPPOSITIFOLIA (Salao, Sosa), EXTENDIDA EN LA MITAD SUR DE LA REGION. Fotos de agosto a febrero


Etimología: el nombre genérico proviene del término latino salsus (=salado), porque la planta suele crecer en suelos salinos y es salada. El epíteto específico es un término de latín botánico que significa "que tiene las hojas opuetas"

Hábitat: matorrales subnitrófilos en ribazos y bordes de caminos en suelos margosos o subsalinos, en climas semiáridos.

Distribución: mitad SW de la Región Mediterránea y Canarias. S de España. En nuestra Región está extendida en su mitad sur más rara en cotas bajas del interior.

Floración y fructificación: julio a diciembre.

Usos: en el pasado fue la planta barrillera más voluminosa y más común antes de la producción industrial del carbonato sódico, siendo utilizada en la fabricación de sosas y jabones (ya que sus cenizas, "barrillas", son ricas en carbonato sódico) y constituyendo una importante actividad industrial en Murcia, Almeria y Alicante.





















































miércoles, 2 de julio de 2014

SALSOLA PAPILLOSA (Patagusanos, Salao) DISPERSA POR EL LITORAL MURCIANO. Fotos del mes de octubre


Etimología: el nombre genérico es de procedencia latina salsus (=salado) en referencia tanto a su hábitat (costas marinas y ambientes salobres) como a su sabor salado. El epíteto específico es un término del latín botánico que significa papiloso, que tiene abundantes papilas (del latín papilla, -ae = pezón de la mama, más el sufijo -osus, -a, -um que indica abundancia)

Hábitat: suelos margosos subsalinos, aunque tambien sobre filitas, substratos selenitosos y litosuelos calizos, matorrales en suelos descarnados, a veces venenosos.

Dstribución: endemismo del SE de España:Almería y Murcia. En nuestra Región se distribuye de forma dispersa por toda la zona costera desde las islas del Mar Menor hasta Aguilas, penetrando hacia el interior hasta la Sierra de la Torrecilla en Lorca.

Floración: de julio a diciembre

Usos: es una planta que muestra gran capacidad colonizadora de taludes, cubetas salinas, suelos removidos y lugares con aportes orgánicos.

Figura de protección: Flora Vulnerable (http://www.floraprotegida.es/flora-vulnerable.php?94)