Mostrando entradas con la etiqueta Varica de San José. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Varica de San José. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de enero de 2023

ASPHODELUS FISTULOSUS (Varica de San José, Gamoncillo) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de diciembre a abril

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_183_31_Asphodelus.pdf

Etimología: el nombre genérico deriva del griego asfodelos, nombre con el que probablemente se designaba a especies similares a ésta. El origen de este nombre puede estar relacionado con "los prados asfódelos", donde iban los muertos que no merecían premio ni castigo. La diosa Perséfone, al casarse con Hades, se convierte en reina del mundo de los muertos, coronada con una guirnalda de esta planta. El epíteto específico proviene del adjetivo latino fistulosus, -a, -um  (=que tiene forma de fístula, caña  o tubo hueco) en referencia a la forma de sus tallos.

Hábitat: pastizales y matorrales nitrificados, estepas, márgenes de cultivos, caminos y carreteras, arenales costeros, en substratos preferentemente básicos y ocasionalmente silíceos.

Distribución: Regiones Mediterránea y Macaronésica. S y E de la Península Ibérica (esporádica en el C y N) y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de enero a junio

Usos tradicionales: en Mallorca se elaboraba pan, se ha utilizado como forraje para el ganado. Como medicinal se ha utilizado contra las diarreas. En Mula (Murcia) se restregaban contra los sabañones para eliminarlos. En Hellín para la piel custrida y grietas en las manos.

























ASPHODELUS AYARDII (Gamoncillo, Varica de San José) EXTENDIDA EN COTAS MEDIAS Y BAJAS. Fotos de enero a marzo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_183_31_Asphodelus.pdf

Etimología: el nombre genérico deriva del griego asfodelos, nombre con el que probablemente se designaba a especies similares a ésta. El origen de este nombre puede estar relacionado con "los prados asfódelos", donde iban los muertos que no merecían premio ni castigo. La diosa Perséfone, al casarse con Hades, se convierte en reina del mundo de los muertos, coronada con una guirnalda de esta planta. El epíteto específico está dedicado al capitán Ayard, comandante de área en las montañas bereberes de Marruecos que colaboró en la investigación florística de los autores.

Hábitat: pastizales y matorrales más o menos estables, áreas semiáridas, estepas, en substratos básicos (margas, yesos y calizas) y ocasionalmente arenas.

Distribución: SW de Europa, NW de África y Macaronesia. S, C y E de la Península. En nuestra Región está extendida en cotas bajas y medias.

Floración: de febrero a junio

Usos tradicionales: en Mula se usaban las raíces machacadas sobre los "empeines", herpes o berrugas para curarlos. Para adornos florales.































domingo, 27 de diciembre de 2020

NARCISSUS DUBIUS (Varica de San José) EXTENDIDA POR EL INTERIOR DE LA REGION. Fotos de enero a abril y en octubre

Buscaba otra cosa que no he encontrado, pero por suerte hallé estos preciosos narcisos que no me esperaba de ninguna manera.  Una agradable sorpresa como casi siempre que salgo al campo con la cámara. 

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_184_05_Narcissus.pdf  

Etimología: el nombre genérico para unos proviene de Narciso, personaje mitológico que destacaba por su belleza y por estar enamorado de sí mismo, y para otros se deriva del término griego nárke (=letargo, entumecimiento), refiriéndose a su intensa fragancia. El epíteto específico es un término latino que significa "dudoso".

Hábitat: matorrales y roquedos en calizas, pastizales sobre litosuelos, terrenos margosos y bolsas de terra-rosa.

Distribución: S de Francia y E de la Península Ibérica. En nuestra región es conocido de Molina de Segura, Sierra Espuña, Albudeite, Mula y el Noroeste.

Floración: de enero a abril, aunque yo también lo he visto en flor en el mes de octubre.

Figura de protección: Flora de Interés Especial.

Usos: como ornamental en jardinería. Es una planta tóxica por su contenido en alcaloides de acción paralizante.
































lunes, 24 de febrero de 2014

NARCISSUS TORTIFOLIUS (Varica de San José) EN LA AZOHÍA (Cartagena) Y EN EL MOJON (Mazarrón). Fotos de enero y febrero

Este pequeño pero precioso narciso es un tipo de narciso endémico de la provincia de Almería y  Murcia muy bien adatpado a las condiciones de aridez del Sureste español. 


Etimología: el nombre genérico para unos proviene de Narciso, personaje mitológico que destacaba por su belleza y por estar enamorado de sí mismo, y para otros se deriva del término griego nárke (=letargo, entumecimiento), refiriéndose a su intensa fragancia. El epíteto específico se compone de dos  vocablos latinos: tortus (=torcido) y folium (=hoja), es decir que tiene las hojas retorcidas.

Hábitat: se encuentra formando parte de matorrales, espartizales y tomillares, sobre diversos sustratos (arcillas de descalcificación, calizas y filitas) en suelos generalmente poco desarrollados.

Distribución: endemismo murciano-almeriense. En Almería se encuentra desde Sorbas hasta la Sierra de Cabrera. En nuestra Región aparece de forma dispersa por las sierras litorales de Cartagena y en los cabezos de las inmediaciones de Fuente Alamo.

Floración: enero y febrero

Figura de protección: Flora Vulnerable