Mostrando entradas con la etiqueta Color Blanco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Color Blanco. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de mayo de 2025

WAHLENBERGIA LOBELIOIDES SUBSP. NUTABUNDA (Sanguinaria) EN MAZARRÓN. Fotos del mes de mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/14_09_wahlenbergia.pdf

Etimología: el nombre genérico está dedicado al botánico sueco Georg Whalenberg (1780-1851), profesor de Botánica en la Universidad de Upsala. El epíteto específico se deriva de dos términos: el nombre de género Lobelia y el sufijo de origen griego eidos (=aspecto, apariencia), es decir semejante a la Lobelia. El epíteto subespecífico proviene del verbo latino nuto (=colgar, pender) por sus flores colgantes.

Hábitat: arenas silíceas, en lugares rocosos; pastizales terofíticos en lugares áridos.

Distribución: W del Mediterráneo, del NW de África a Egipto, Sudán, Etiopía, Socotora y Península Arábica. Costa de Almería, Murcia y Valencia. En nuestra Región ha sido localizada en Mazarrón.

Floración: de marzo a julio





















jueves, 8 de mayo de 2025

LAMIUM AMPLEXICAULE (Conejitos) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de diciembre a abril

Descripción:http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/imprenta/tomoXII/entrega_1/12_140_05_Lamium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín Lamium, término ya presente en Plinio como probable latinización del término griego Laimós (=gola), en referencia al tubo de la corola. El epíteto específico se compone de dos términos de origen latino: amplector (=rodear, abrazar) y caulis, -e (=tallo) por la disposición de las hojas abrazando al tallo.

Hábitat: cultivos, prados nitrificados, herbazales, terrenos baldíos, ambientes ruderales.

Distribución: casi toda Europa, N de África, Azores, Madeirda, Islas Canarias, SW y C de Asia, Abisinia, probablemente introducida en Sudáfrica y Australia. Casi toda la Península, más escasa en el N y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de enero a junio 

Usos tradicionales: como forraje verde o seco para el ganado (sin embargo en otros lugares se la considera tóxica para los animales). Como medicinal se utilizaba en Mula para calmar el dolor de muelas.



















 

miércoles, 6 de noviembre de 2024

CERASTIUM GRACILE EN EL NOROESTE Y EN SIERRAS DEL INTERIOR. Fotos de febrero a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/02_049_21_Cerastium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del término griego kerastés (=cornudo), por la forma de sus cápsulas. El epíteto específico proviene del adjetivo latino gracilis, -e (=grácil, delgado)por su tamaño y porte.

Hábitat: prados terofíticos, pastos efímeros de páramos, bordes o base de cantiles, etc., en substrato básico.

Distribución: Península Ibérica y N de África. Principalmente en el E de la Península. En nuestra Región está presente en el Noroeste y en las montañas del interior: Sierra Espuña, Sierra de Ricote, Sierra de Burete, Sierra de Carrascoy...

Floración: de marzo a julio


















domingo, 20 de octubre de 2024

CONRINGIA ORIENTALIS (Moríscola) EN EL NOROESTE DE LA REGIÓN Y EN RAMONETE (LORCA). Fotos de marzo a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/04_072_54_Conringia.pdf

Etimología: el nombre genérico está dedicado a Hermann Conring (1606-1681), profesor de Medicina e Historia Natural en la Universidad de Helmstedt (Alemania). El epíteto específico es un geográfico que hace mención de su área de distribución, situada en el levante, el oriente.

Hábitat: dispersa y con frecuencia no persistente (efemerófito) en campos de cultivo, baldíos, viñas, olivares, principalmente en substratos calcáreos, arcillosos o margoso-yesíferos

Distribución: C y S de Europa y E de Asia, hasta Pakistán y Afganistán, naturalizada en amplias zonas del N de América. S y E de la Península e Islas Baleares. En nuestra Región se conoce de la zona del Noroeste, Sierra del Gigante, Sierra de Salinas, Monte Arabí, Ramonete (costa de Lorca)...

Floración: de marzo a septiembre

Usos tradicionales: sus hojas se han consumido como verdura.