Mostrando entradas con la etiqueta Color Blanco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Color Blanco. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de junio de 2025

ERODIUM LACINIATUM (Alfilerejo) EXTENDIDA EN COTAS MEDIAS Y BAJAS DE LA REGIÓN. Fotos de febrero a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/09_123_02_Erodium.pdf

Etimología: el nombre genérico parece estar relacionado con el término griego eródios, -ou (=garza), por el aspecto de sus frutos que, por su forma, recordarían los picos de dichas aves. El epíteto específico proviene del latín lacinia, -ae (=orilla, borde, fleco) y hace referencia al hecho de que sus hojas están profundamente divididas en finas lacinias.

Hábitat: prados terofíticos y herbazales yesosos más o menos nitrificados, arenales, dunas, playas.

Distribución: Región Mediterránea, Islas Canarias, S y W de Asia y N de África. Baleares, E y S de la Península Ibérica, depresión del Ebro y localmente en los alrededores de Madrid.

Floración: de enero a mayo.





















lunes, 9 de junio de 2025

ERODIUM CHIUM (Alfilerillo de pastor) EXTENDIDA EN COTAS MEDIAS Y BAJAS. Fotos de enero a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/09_123_02_Erodium.pdf

Etimología: el nombre genérico parece estar relacionado con el término griego eródios, -ou (=garza), por el aspecto de sus frutos que, por su forma, recordarían los picos de dichas aves. El epíteto específico proviene del adjetivo latino chius, -a, -um (geográfico que  significa "de Chío", isla del Mar Egeo).

Hábitat: herbazales nitrificados, arenales, saladares costeros nitrificados, campos de cultivo y bordes de camino en suelos arenosos preferentemente básicos.

Distribución: Cuenca Mediterránea y Macaronesia. Naturalizada en el NW de Europa y en Sudáfrica. Baleares y regiones litorales del E y SW de la Península Ibérica (en el interior llega a algunos puntos del Valle del Ebro, Córdoba y Ciudad Real). Extendida en cotas bajas y medias de la Región.

Floración: de marzo a junio.

Usos tradicionales: en Jumilla se ha utilizado como forraje para los conejos y otros animales. Según la tradición oral jumillana, los pastores dicen que, desde la salida del sol, marca la hora, según las vueltas de los frutos correspondiendo cada una a una hora solar.





















sábado, 10 de mayo de 2025

WAHLENBERGIA LOBELIOIDES SUBSP. NUTABUNDA (Sanguinaria) EN MAZARRÓN. Fotos del mes de mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/14_09_wahlenbergia.pdf

Etimología: el nombre genérico está dedicado al botánico sueco Georg Whalenberg (1780-1851), profesor de Botánica en la Universidad de Upsala. El epíteto específico se deriva de dos términos: el nombre de género Lobelia y el sufijo de origen griego eidos (=aspecto, apariencia), es decir semejante a la Lobelia. El epíteto subespecífico proviene del verbo latino nuto (=colgar, pender) por sus flores colgantes.

Hábitat: arenas silíceas, en lugares rocosos; pastizales terofíticos en lugares áridos.

Distribución: W del Mediterráneo, del NW de África a Egipto, Sudán, Etiopía, Socotora y Península Arábica. Costa de Almería, Murcia y Valencia. En nuestra Región ha sido localizada en Mazarrón.

Floración: de marzo a julio





















jueves, 8 de mayo de 2025

LAMIUM AMPLEXICAULE (Conejitos) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de diciembre a abril

Descripción:http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/imprenta/tomoXII/entrega_1/12_140_05_Lamium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín Lamium, término ya presente en Plinio como probable latinización del término griego Laimós (=gola), en referencia al tubo de la corola. El epíteto específico se compone de dos términos de origen latino: amplector (=rodear, abrazar) y caulis, -e (=tallo) por la disposición de las hojas abrazando al tallo.

Hábitat: cultivos, prados nitrificados, herbazales, terrenos baldíos, ambientes ruderales.

Distribución: casi toda Europa, N de África, Azores, Madeirda, Islas Canarias, SW y C de Asia, Abisinia, probablemente introducida en Sudáfrica y Australia. Casi toda la Península, más escasa en el N y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de enero a junio 

Usos tradicionales: como forraje verde o seco para el ganado (sin embargo en otros lugares se la considera tóxica para los animales). Como medicinal se utilizaba en Mula para calmar el dolor de muelas.