Mostrando entradas con la etiqueta Color Blanco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Color Blanco. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de noviembre de 2024

CERASTIUM GRACILE EN EL NOROESTE Y EN SIERRAS DEL INTERIOR. Fotos de febrero a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/02_049_21_Cerastium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del término griego kerastés (=cornudo), por la forma de sus cápsulas. El epíteto específico proviene del adjetivo latino gracilis, -e (=grácil, delgado)por su tamaño y porte.

Hábitat: prados terofíticos, pastos efímeros de páramos, bordes o base de cantiles, etc., en substrato básico.

Distribución: Península Ibérica y N de África. Principalmente en el E de la Península. En nuestra Región está presente en el Noroeste y en las montañas del interior: Sierra Espuña, Sierra de Ricote, Sierra de Burete, Sierra de Carrascoy...

Floración: de marzo a julio


















domingo, 20 de octubre de 2024

CONRINGIA ORIENTALIS (Moríscola) EN EL NOROESTE DE LA REGIÓN Y EN RAMONETE (LORCA). Fotos de marzo a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/04_072_54_Conringia.pdf

Etimología: el nombre genérico está dedicado a Hermann Conring (1606-1681), profesor de Medicina e Historia Natural en la Universidad de Helmstedt (Alemania). El epíteto específico es un geográfico que hace mención de su área de distribución, situada en el levante, el oriente.

Hábitat: dispersa y con frecuencia no persistente (efemerófito) en campos de cultivo, baldíos, viñas, olivares, principalmente en substratos calcáreos, arcillosos o margoso-yesíferos

Distribución: C y S de Europa y E de Asia, hasta Pakistán y Afganistán, naturalizada en amplias zonas del N de América. S y E de la Península e Islas Baleares. En nuestra Región se conoce de la zona del Noroeste, Sierra del Gigante, Sierra de Salinas, Monte Arabí, Ramonete (costa de Lorca)...

Floración: de marzo a septiembre

Usos tradicionales: sus hojas se han consumido como verdura.





















sábado, 19 de octubre de 2024

CONIUM MACULATUM (Cicuta) EN CAÑADA DE LA CRUZ (Moratalla) Y LA JUNQUERA (Caravaca). Fotos de mayo y junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/10_129_25%20Conium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego kóneion, -ou (=la planta de la cicuta y su jugo). El epíteto específico proviene del latín maculatus, -a, -um (=manchado, con manchas), en referencia a sus tallos manchados de púrpura.

Hábitat: ambientes hipernitrificados, ruderal, viaria, bordes de cursos de agua, prefiere suelos algo húmedos.

Distribución: Europa, N de África y Asia templada. En la mayor parte de la Península Ibérica y Baleares. En nuestra Región es conocida del Noroeste.

Floración: de marzo a agosto

Usos tradicionales: La raíz machacada se ha utilizado para pescar. Todas las partes de la planta son altamente venenosas por su contenido en alcaloides que producen parálisis progresiva de los músculos, enfriamiento de las extremidades, vértigos, midriasis y convulsiones. Los casos de intoxicación requieren hospitalización urgente. Platón relata como éste fue el veneno oficial usado en la antigua Atenas en la ejecución de Sócrates.




















domingo, 13 de octubre de 2024

CERASTIUM GIBRALTARICUM VAR. LANUGINOSUM (Zamarrilla) EN DIVERSAS SIERRAS DE MORATALLA. Fotos de mayo y junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/02_049_21_Cerastium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del término griego kerastés (=cornudo), por la forma de sus cápsulas. El epíteto específico es un geográfico (=de Gibraltar).

Hábitat: matorrales y pastizales en suelos pedregosos, pastos secos, roquedos, claros de bosque, preferentemente en substrato básico.

Distribución: Región Mediterránea Occidental, montañas andaluzas y Sierras de Alcaraz y de Moratalla.

Floración: de abril a julio

Usos tradicionales: planta muy apreciada por el ganado como forrajera.