Mostrando entradas con la etiqueta Color Marrón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Color Marrón. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de enero de 2024

UMBILICUS GADITANUS (Ombligo de Venus) EN TALLANTE, SIERRA DE LA PILA Y SIERRA DE RICOTE. Fotos de diciembre a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/05_085_02%20Umbilicus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del vocablo latino umbilicus,-i (=ombligo) debido a sus hojas umbilicadas. El epíteto específico es un adjetivo latino geográfico que proviene de Cadice (=Cádiz), es decir, de Cádiz.

Hábitat: comunidades escionitrófilas, rocas, pedregales, muros, etc. Fundamentalmente calcícola.

Distribución: Mediterráneo occidental e Islas Canarias. S y E de España e Islas Baleares. En nuestra Región se ecuentra extendida en zonas próximas a la costa, aunque penetra hacia algunas sierras del interior (Ricote, Pila, Espuña...)

Floración: de marzo a agosto

Curiosidades botánicas: el nombre vulgar de esta planta (ombligo de Venus) proviene del uso que le dieron los romanos para realizar hechizos de amor, ya que Venus era la diosa relacionada con el amor, la belleza y la fertilidad. 




















sábado, 19 de noviembre de 2022

ARISTOLOCHIA PISTOLOCHIA (Pulmonera) EN LA SIERRA DE BURETE (CEHEGIN), SIERRA DEL MOLINO (CALASPARRA) Y SANTA ANA (JUMILLA). Fotos de abril a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/01_033_01_Aristolochia.pdf

Etimología: el nombre genérico está compuesto por dos términos griegos: áristos (=excelente) y locheia (=parto), por su antigua utilización en obstetricia (para provocar la regla y favorecer el parto).  El epíteto específico es una redundancia del significado del nombre genérico, ya que proviene de dos términos griegos: pleistos (=máximo, excelente) y locheia (=parto) porque se consideraba que tenía propiedades que favorecen el parto.

Hábitat: matorrales, ribazos, barbechos, pedregales, encinares en los pisos basal y montano

Distribución: S de Francia y zonas mediterráneas de la Península Ibérica.  En nuestra Región se encuentra extendida por las montañas del interior.

Floración: de abril a julio

Usos tradicionales: se ha utilizado para el tratamiento de trastornos biliares y como antiinflamatorio hepático-biliar

Curiosidades botánicas: resulta verdaderamente alucinante los mecanismos que la evolución ha diseñado para asegurar la supervivencia de las plantas, como en el caso de esta. Las flores del género Aristolochia son protoginas, es decir, que las partes femeninas de la flor maduran antes y las masculinas después. Es una estrategia para evitar la autopolinización, ya que cuando las anteras producen polen, el estigma ya ha cesado en sus funciones y no es receptivo, evitando así que la flor sea fertilizada con su propio polen. Este mecanismo permite que al abrir la flor, durante el primer día el estigma recibe polen y los óvulos son fecundados con el polen que los insectos traen de otras plantas. Cuando la recepción de polen cesa, las anteras comienzan a producir polen que se les pega a los insectos para luego ser llevado a otras flores. Esta planta utiliza además otras artimañas para asegurar su reproducción. Por un lado, sus flores desprenden un olor a corrupto que atrae a los insectos y, por otro, poseen en su tubo de ingreso una serie de hileras con pelos rígidos orientados hacia su interior de modo que una vez que el insecto entra, les impide su salida al exterior. La flor en ese momento sólo tiene madura su parte femenina que se llena de polen y queda fecundada. Una vez fecundada y marchitada la parte femenina y madurado la masculina, las anteras sueltan el polen sobre el insecto (principalmente moscas). En ese momento los pelos rígidos que impedían su salida, pierden fuerza y turgencia dejando a los insectos libres para salir llenos de polen al aire circundante en busca de otras flores para fecundar.





































lunes, 21 de diciembre de 2020

OPHRYS SCOLOPAX (Abejera becada) EN DIVERSAS SIERRAS DEL INTERIOR Y DEL NOROESTE. Fotos de abril a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/21_189_24_Ophrys.pdf

Etimología: El nombre genérico proviene del término griego ophrys (=ceja), pero no está claro a qué carácter de ophrys se refiere este nombre y ni siquiera si se refiere al género Ophrys tal como se entiende actualmente. El epíteto específico proviene del término griego scolópax (=becada, ave limícola de pico largo) por la forma del ginostemo que se asemeja a la cabeza de un pájaro.

Hábitat: pastizales, claros de matorrales, herbazales húmedos y bosques, tanto en substratos básicos como ácidos, aunque muestra preferencia por los primeros.

Distribución: Región Mediterránea. Dispersa por casi toda la Península (salvo el NW) y Baleares. En nuestra región se encuentra distribuída puntualmente en el Noroeste, Sierra Espuña, Almadenes (Cieza), Sierra del Carche, Sierra de Burete, Sierra de Ricote, inmediaciones de la Sierra de la Pila...

Floración: abril a junio


































sábado, 17 de enero de 2015

DIPCADI SEROTINUM SUBSP. SEROTINUM (Jacinto bastardo) EXTENDIDA EN NUESTRA REGION. Fotos de diciembre a abril

Los colores más bien apagados de esta planta, así como su pequeño tamaño hacen que pase frecuentemente desapercibida. Sin embargo sus flores son, para mi gusto, de una excepcional y delicada belleza que las convierten en una de mis plantas favoritas.


Etimología: al parecer el nombre genérico proviene del nombre turco del jacinto provenzal. El epíteto específico proviene del adverbio latino sero (=tarde), es decir, que florece o fructifica tardíamente (respecto de otras especies de jacintos) ya bien entrada la primavera. 

Hábitat: pastos secos, arenosos, matorrales degradados y espartizales, pedregales, ribazos y repisas de roquedos, en todo tipo de substrato.

Distribución: SW de Europa y N de África. En casi toda la Península Ibérica, salvo en el extremo NW, y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de febrero a julio