Mostrando entradas con la etiqueta Paeoniaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paeoniaceae. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de mayo de 2017

PAEONIA OFFICINALIS (Peonía) EN LA SIERRA DE LA MUELA (MORATALLA). Fotos del mes de mayo

"Especie mucho más rara que Paeonia broteri con la que suele convivir en los ambientes más húmedos y mejor conservados en nuestra Región." (http://www.floraprotegida.es/flora-vulnerable.php?81). 


Etimología: el nombre genérico deriva del griego paionia, nombre que le dio Teofrasto en honor a Paeón, el mítico médico de los dioses griegos que fue transformado en flor por Plutón. Plinio el Viejo también proporciona la misma etimología. El epíteto específico  procede del latín medieval officina (= laboratorio medieval) por ser una planta utilizable en la farmacología.

Hábitat: Habita en praderas, pastizales y sotobosques de pinares y carrascales sobre suelos desarrollados, ocasionalmente en cascajares y gleras al pie de cantiles en zonas especialmente húmedas 

Distribución: SW de Europa, C, N y E de la Península Ibérica. En nuestra Región habita en las sierras más húmedas de Moratalla: Rincón de los Huertos, La Muela, La Molata, Sierra Seca, Villafuerte, etc.

Floración: de abril a julio

Figura de protección: Flora Vulnerable

Usos tradicionales: el rizoma de esta planta se ha utilizado desde tiempos antiguos como remedio contra las afecciones convulsivas, dolores de cabeza, vértigos, etc., figurando en las antiguas farmacopeas (1762) por formar parte de preparados galénicos. Actualmente se sabe que sus componentes activos más importantes son derivados terpénicos y antoncíanos, a los que se debe su acción antiespasmódica, analgésica, sedante, antiinflamatoria e hipotensora. Sin embargo las semillas y los pétalos son tóxicos, produciendo vómitos y gastritis. En diversos lugares se ha utilizado como amuleto mágico: para prevenir y curar el mal de ojo se llevaban escapularios con semillas. También ha tenido uso ornamental en patios, huertos y jardines.

Curiosidades botánicas: cuando aún no la has visto surgen dudas respecto a su identificación y diferenciación de la otra especie presente en nuestra Región. Sin embargo una vez vista, son inconfundibles. Para mí la diferencia más rápida e inmediata para distinguirlas es el distinto aspecto del envés de sus hojas: sin pelos y de un verde brillante en broteri y pubescente y de un verde grisáceo en officinalis. Otra característica es la anchura de los segmentos foliares,  más estrechos en officinalis. 



















































lunes, 27 de mayo de 2013

PAEONIA BROTERi (Peonía) EN DISTINTOS PUNTOS DE MORATALLA. Fotos de mayo a octubre

Yo creo que todo el que ve esta planta aunque sea en fotos, queda impresionado por su belleza.


Etimología: el nombre genérico deriva del griego paionia, nombre que le dio Teofrasto en honor a Paeón, el mítico médico de los dioses griegos que fue transformado en flor por Plutón. Plinio el Viejo también proporciona la misma etimología. El epíteto específico está dedicado al botánico portugués Félix da Silva Avelar (1744-1828) quien, a causa de sus ideas, en 1788 tuvo que refugiarse en Francia para escapar de la Inquisición, donde adoptó el sobrenombre de Brotero (=amante de los mortales, cuya etimología es brotós = mortal y eros = amor)

Hábitat: prqdos, pastizales, sotobosques de pinares y carrascales, sobre suelos maduros con substrato calizo. También es frecuente en canchales y gleras en ambientes especialmente húmedos.

Distribución: Principalmente en la mitad W de la Península Ibérica, excepto en el NW de Portugal, gran parte de Galicia y la Cornisa Cantábrica. Bastante extendida por las sierras subbéticas de Cazorla y Segura, llegando a nuestra Región de forma dispersa a las sierras altas y más húmedas de Moratalla.

Floración: de abril a junio

Figura de protección: Flora Vulnerable.

Usos tradicionales: para adornos florales. Debido a que es una planta muy tóxica no es consumida por el ganado y cabras monteses.