Mostrando entradas con la etiqueta Color Blanquecino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Color Blanquecino. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2024

CHEIROLOPHUS INTYBACEUS (Achicoria falsa) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de mayo a enero

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/16_159_026_Cheirolopus.pdf

Etimología: el nombre genérico se compone de dos términos de origen griego: cheír, cheirós (=mano, puño, palma de la mano) y lóphos, -ou (=cresta, penacho), es decir, cresta en forma de mano, en alusión a las brácteas del involucro que son palmadas o recortadas en forma de una mano abierta. El epíteto específico se deriva del nombre genérico Intybus (=la achicoria) y viene a señalar su similitud con dicha planta.

Hábitat: planta de matorrales nitrificados, taludes, ramblas, roquedos, bordes de caminos, acantilados, etc., en zonas secas y soleadas en suelos preferentemente básicos.

Distribución: W de la Región Mediterránea (España, SE de Francia y Córcega). E de España (penetrando en el interior por el Valle del Ebro) e Islas Baleares. En nuestra Región está extendida en su mitad sur aunque penetra al interior en ambientes térmicos.

Floración: de mayo a octubre




















lunes, 8 de julio de 2024

DIGITALIS OBSCURA SUBSP. OBSCURA (Crujía) EN LA SIERRA DE RICOTE, SIERRA ESPUÑA Y SIERRAS DEL NOROESTE- Fotos de mayo a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/13_144_17_Digitalis.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín medieval digitalis, -is, la digital o dedalera, llamada así porque sus flores imitan la forma del dedal. El epíteto específico proviene del adjetivo latino obscurus, -a, -um (=de color oscuro o incierto, ambiguo).

Hábitat: matorrales algo nitrificados, roquedos, laderas pedregosas y grietas de peñascos, calcícola.

Distribución: principalmente en la mitad oriental de la Península Ibérica, más abundante en el SE. En nuestra Región está extendida, desde las montañas de Cartagena hasta las del interior.

Floración: de mayo a julio

Usos tradicionales: se usa una rama para el aliño de las aceitunas, una vez perdido su amargor, para que no se blandeen. Como medicinal ha tenido diversos usos: para la mala circulación y para disminuir la fragilidad capilar  provocada por las varices, así como sobre inflamaciones, golpes y cardenales, y contra el reuma, se daban friegas con el agua de cocer la planta entera. La infusión de las hojas como hipotensora y diurética. Se masticaban las hojas para disminuir el dolor de muelas,   se impregnaba un algodón en la infusión o se enjuagaba la boca con el agua de cocer las semillas, las cápsulas o la parte aérea florida (también para calmar el dolor producido por los flemones). Para calmar los dolores de estómago y tratar úlceras. El emplasto de hojas sobre el vientre para curar inflamaciones intestinales, la infusión de la parte aérea contra las diarreas. Para los dolores de articulaciones y huesos en algunos sitios se cuece la planta entera junto con corteza de encina, retama, romerina (Cistus clusii) y romero. Uno de los usos más extendidos es para curar heridas, úlceras y eccemas con el agua de su cocimiento, o bien con las hojas machacadas en forma de emplasto junto con árnica y hierba de San Juan o rabogato. Para curar forúnculos o rebajar ojos de gallo. Como antiparasitaria. Sin embargo en muchos otros sitios es considerada como tóxica aconsejándose su uso exclusivamente tópico

Curiosidades botánicas: los ejemplares de corolas albinas son raros. 



















 

domingo, 7 de julio de 2024

CYMBALARIA MURALIS (Corrihuela) NATURALIZADA CERCA DE VIVIENDAS. Fotos de abril a septiembre.

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/13_144_08_Cymbalaria.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del vocablos griego kýmbalon, -ou (=címbalo), por la forma de sus hojas. El epíteto específico es un adjetivo latino derivado del sustantivo murus. -i (=muro) en referencia a su hábitat de crecimiento ya que suele vivir sobre muros.

Hábitat: cultivada como ornamental y naturalizada en ambientes antropizados (muros cerca de lugares habitados, epífita en troncos de palmeras, etc.), huertas, praderas, bordes de caminos, bordillos y adoquines de calles, en general en lugares frescos, sombreados o no, aunque también aparece en exposiciones secas y soleadas si tiene cierta humedad edáfica.

Distribución: originaria al parecer del S de los Alpes, W de la antigua Yugoslavia, y C y S de Italia hasta Sicilia. Cultivada desde antiguo como ornamental y ampliamente naturalizada en el resto del Mediterráneo, en toda Europa, islas atlánticas, América y Australia. Distribuida por toda la Península Ibérica y Baleares, siempre en el entorno de poblamientos humanos, donde se considera naturalizada.

Floración: de enero a noviembre.

Usos tradicionales: como ornamental, aunque también ha tenido un uso medicinal como tónica, diurética y antiescorbútica, tomada en infusión de flores secas. En forma de cataplasma para curar heridas y reducir inflamaciones.





















viernes, 5 de julio de 2024

RHAPONTICUM CONIFERUM (Cuchara de pastor) EXTENDIDA POR LAS MONTAÑAS DE LA REGIÓN. Fotos de diciembre a julio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/16_159_024_Rhaponticum.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín y se compone de dos vocablos: Rhá (= el río Volga) y Ponticus, -a, -um (= de la región del Ponto Euxino) y, según Dioscórides, designa a una planta de raíz negra del Mar Negro y regiones limítrofes. El epíteto específico proviene asimismo de dos términos de origen latino: conus, -i (=cono) y el verbo fero (=llevar, tener), es decir que tiene forma de cono, en alusión a la forma del capítulo.

Hábitat: claros de bosque, matorrales, pastizales, sotobosques de pinares y encinares, pedregales, baldíos, en substratos preferentemente básicos.

Distribución: W de la Región Mediterránea hasta Suiza por el N. Casi toda la Península Ibérica y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de abril a julio

Usos tradicionales: los alcancilillos (capítulos) se comían verdes en algunos lugares.  También ha tenido un uso medicinal: curativo-mágico contra los dolores de cabeza y escocíos llevando una piñica en el bolsillo (en el primer caso) y en la oreja o en la cinta del sombrero (en el segundo), en Yecla se tomaba en infusión para los resfriados y pulmonías. En Jumilla se utilizaba para predecir el tiempo a modo de barómetro: cuando va a llover se cierra la cabezuela. También ha tenido un uso ornamental en la confección de ramos y centros de flores secas.