Mostrando entradas con la etiqueta Cupressaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cupressaceae. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de mayo de 2023

JUNIPERUS PHOENICEA SUBSP. PHOENICEA (Sabina común) EN CABO COPE (Aguilas) Y EN MORATALLA. Fotos de todo el año

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/01_029_05_Juniperus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín iuniperus (=enebro), según algunos derivado del celta jenebrus (=rudo, áspero),aludiendo a esa cualidad de sus hojas; según otros procedería de dos términos latinos: iúnix (=novilla) y pário (=dar a luz) por presuntas propiedades de la planta que favorecerían el parto. El epíteto específico proviene del griego foinícios, que significa a la vez palmera y rojo púrpura o de Fenicia (los fenicios comerciaban con púrpura), por el color de sus gálbulos maduros.

Hábitat: litosuelos. grietas de rocas y crestones venteados, pinares, carrascales y sabinares de sabina albar, matorrales xerofíticos.

Distribución: Regiones mediterránea y macaronésica. Frecuente en la Península excluyendo el N y NW. En nuestra Región se encuentra en las montañas del interior hasta 1.500 m. y con carácter aislado en Cabo Cope (Aguilas), Sierras de Cartagena y Las Moreras (Mazarrón).

Floración: febrero y marzo

Usos tradicionales: como pasto para los animales. Como medicinal se ha utilizado para bajar la tensión y activar la circulación, pero en otras zonas para lo contrario: para aumentar la sangre. Con los frutos se preparaba un cocimiento que se utilizaba como abortivo. En Cazorla y Sierra de Segura se consideraba tóxica para humanos y animales. Como combustible y para fabricar carbón. En la construcción. En los braseros para perfumar la habitación.






















JUNIPERUS OXYCEDRUS SUBSP. OXYCEDRUS (Enebro) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de todo el año

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/01_029_05_Juniperus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín iuniperus (=enebro), según algunos derivado del celta jenebrus (=rudo, áspero),aludiendo a esa cualidad de sus hojas; según otros procedería de dos términos latinos: iúnix (=novilla) y pário (=dar a luz) por presuntas propiedades de la planta que favorecerían el parto. El epíteto específico se compone de un vocablo de origen griego: oxýs (=agudo, puntiagudo) y otro de origen latino cedrus (=cedro, nombre de un género), es decir con hojas como las de un cedro, pero puntiagudas.

Hábitat: litosuelos, sotobosques, matorrales y páramos, laderas y llanuras soleadas, claros de bosques mediterráneos.

Distribución: zonas más xerofíticas dentro del área de la especie. C, E y S de la Península, Baleares, Alto Duero y Alto Tajo. En nuestra Región está bastante extendido desde el nivel del mar hasta los 1.600 m.

Floración: marzo y abril.

Usos tradicionales: el enebro de la miera es una planta que ha tenido un amplio y tradicional uso etnobotánico. Muy popular y tradicional es el llamado aceite de miera, que se obtiene por destilación en seco de los troncos de esta planta y que ya se utilizaba en los siglos XVI y XVII, gozando de gran fama y reputación de tener propiedades antisépticas y vulnerarias, para cicatrizar las úlceras y heridas, así como para tratar infecciones de la piel como eczemas y psoriasis y para combatir a los gusanos, piojos, liendres y toda clase de parásitos de los humanos y de los animales. El enebro también ha sido utilizado en infusiones para curar trastornos digestivos, para lo que se aprovechaban tanto las hojas como los frutos. También ha tenido uso en jardinería como planta ornamental y en setos. Su madera, con un bonito veteado, incorruptible y aromática, se ha utilizado en Jumilla para la talla artística, y en muchos lugares para fabricar pequeñas cajitas y para hacer mangos de herramientas agrícolas, debido a su excepcional dureza. Otro uso tradicional ha sido la elaboración de carbón al ser muy apreciado el carbón de enebro por su buena brasa y duración. Sus frutos se han utilizado también para aromatizar carnes. https://sierradebaza.org/fichas-tecnicas/fichas-flora-plantas/flora-d-a-h/enebro-de-miera-juniperus-oxycedrus)





















martes, 9 de mayo de 2023

JUNIPERUS OXYCEDRUS SUBSP. BADIA (Enebro albar) EN CAÑADA DE LA CRUZ (Moratalla). Fotos del mes de junio.

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/01_029_05_Juniperus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín iuniperus (=enebro), según algunos derivado del celta jenebrus (=rudo, áspero),aludiendo a esa cualidad de sus hojas; según otros procedería de dos términos latinos: iúnix (=novilla) y pário (=dar a luz) por presuntas propiedades de la planta que favorecerían el parto. El epíteto específico se compone de un vocablo de origen griego: oxýs (=agudo, puntiagudo) y otro de origen latino cedrus (=cedro, nombre de un género), es decir con hojas como las de un cedro, pero puntiagudas.

Hábitat: formaciones arbóreas mixtas en páramos relativamente fríos, bosques esclerófilos continentales soleados y secos, rara vez en bosques de hoja marcescente. El individuo de nuestra Región se encuentra entre cultivos de cereales

Distribución: elemento iberonorteafricano. Regiones interiores de España, NE y CE de Portugal. En nuestra Región constituye un elemento terminal de alto valor paleobiogeográfico procedente de la Meseta, está presente sólo en un punto del Noroeste (Cañada de la Cruz, Moratalla), donde se conoce un solo ejemplar catalogado como árbol monumental siendo probable que existan más ejemplares en las inmediaciones (http://www.floraprotegida.es/peligro.php?18)

Floración: abril y mayo

Figura de protección: Flora en Peligro de Extinción. Probablemente la mayor parte de ejemplares de esta subespecie fueron talados en décadas pasadas para la obtención de miera.




























JUNIPERUS COMMUNIS SUBSP. HEMISPHAERICA (Enebro rastrero) EN LA PEÑA DE MORATALLA (Moratalla). Fotos del mes de julio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/01_029_05_Juniperus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín iuniperus (=enebro), según algunos derivado del celta jenebrus (=rudo, áspero),aludiendo a esa cualidad de sus hojas; según otros procedería de dos términos latinos: iúnix (=novilla) y pário (=dar a luz) por presuntas propiedades de la planta que favorecerían el parto. El epíteto específico es un adjetivo latino que significa común, vulgar, corriente.

Hábitat: sotobosque de pinares y carrascales abiertos formando parte de los matorrales almohadillados de alta montaña matorrales xerófilos en laderas o parameras, sobre suelos pedregosos

Distribución: montañas de la región mediterránea. Península Ibérica principalmente en su mitad E, llegando por el occidente hasta la Serra de Estrela (Andalucía). La subespecie hemisphaerica presenta un areal más restringido. A nuestra Región llega con carácter finícola y se distribuye por las montañas más altas de Moratalla.
 
Floración: abril y mayo

Figura de protección: Flora Vulnerable. Especie en recesión que sin duda estuvo más extendida en épocas pasadas. Apenas se observan ejemplares jóvenes por lo que es probable que existan problemas en la dispersión y germinación de las semillas, circunstancias que se desconocen (http://www.floraprotegida.es/flora-vulnerable.php?56)

Usos tradicionales: sus frutos se utilizan para la elaboración de licores, para ahumar el jamón, también son consumidos por las perdices. Como planta medicinal se ha utilizado para curar las verrugas para lo cual se realizaba el rito de coger tantos frutos como verrugas tenía la persona, se escondían y al cabo de unos días desaparecían las verrugas.