domingo, 14 de julio de 2024

GLADIOLUS COMMUNIS (Lirio) EXTENDIDO POR LA REGIÓN. Fotos de febrero a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_185_16_Gladiolus.pdf

Etimología: el nombre genérico es el diminutivo latino del sustantivo gladius, -i (=gladio, espada típica de los legionarios), por tanto = espadita, espada corta, por el parecido de sus hojas. El epíteto específico deriva del adjetivo latino communis, -e (=común, banal) por ser la especie más común.

Hábitat: pastizales y matorrales, herbazales secos, claros de matorral, maquias, pinares y bosques planifolios, en substratos de cualquier naturaleza, de ordinario pedregosos, en áreas bien iluminadas.

Distribución: S y W de Europa. Toda la Península Ibérica e Islas Baleares. En nuestra Región está ampliamente extendido.

Floración: de marzo a junio

Usos tradicionales: en algunos sitios se ha utilizado el decocto de la parte aérea de la planta como medicinal contra la anorexia, también se usa el cocimiento de sus bulbos contra la gripe y resfriados. Ha tenido asimismo un uso ornamental.




















RUTA MONTANA (Ruda) EN EL BARRANCO DE LA REGIDORA (BULLAS), Fotos del mes de junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/09_118_01_Ruta.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego rhuté (=nombre que daban los griegos a la ruda). El epíteto específico es un adjetivo latino que deriva del nombre mons, montis (=monte), es decir, montano, de monte, en referencia a su lugar de crecimiento.

Hábitat: claros y orlas de bosque, matorrales en suelos alterados, pastos secos, pedregales, roquedos soleados, bordes de caminos, taludes, cauces fluviales, indiferente al substrato, con frecuencia en suelos más o menos nitrificados.

Distribución: Península Ibérica, Mallorca, S de Francia, N de Italia, S de la Península Balcánica, Anatolia y el Magreb. Gran parte de la Península, escasea en Baleares y  en el tercio N, falta en la Cornisa Cantábrica y en las regiones costeras de Galicia. En nuestra Región se encuentra en la Sierra de la Almenara (Lorca), Sierra de Enmedio (Puerto Lumbreras), Carrascoy, Cehegín, Bullas y sierras de Caravaca.

Floración: de abril a octubre.

Usos tradicionales: en la elaboración de bebidas alcohólicas. Como medicinal su infusión se utilizaba para depurar y fortalecer la sangre. En otros lugares se consideraba tóxica. También ha tenido un uso mágico en rituales para quitar el mal de ojo.





















viernes, 12 de julio de 2024

RUTA ANGUSTIFOLIA (Ruda) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de marzo a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/09_118_01_Ruta.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego rhuté (=nombre que daban los griegos a la ruda). El epíteto específico se deriva de dos términos latinos: el adjetivo angustus, -a, -um (=angosto, estrecho) y el nombre folium. -i (=hoja), es decir con hoja estrecha.

Hábitat: matorrales, pastizales y espartizales, claros y orlas de bosque, pastos de lugares soleados y pedregosos, principalmente en substrato calizo o arcilloso.

Distribución: S de Europa, desde la Península Ibérica hasta los Balcanes y el Magreb. Casi toda la Península, más frecuente hacia la mitad E y en las Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de marzo a julio

Usos tradicionales: esta planta suele ser considerada tóxica y venenosa. Sin embargo  se ha utilizado en la elaboración de licor de ruda, macerando uno o dos tallos de ruda y una cáscara de naranja en anís, que se consumía como dispépsico o por placer. Como medicinal, para el sistema circulatorio, en Santiago y Pontones se tomaban 10 gotas de alcohol de ruda al día, de un preparado en el que se echaba 8 ó 10 ramas floridas en un litro de alcohol. Se puede rebajar con agua porque es muy fuerte y te quemas la boca. En Villena se usaba contra las almorranas, al igual que en Mula aplicando la savia.  También se ha utilizado macerándola en alcohol para quitar el mal olor de pies y axilas. Ha sido utilizada también en ciertos rituales de protección contra malos espíritus.




















miércoles, 10 de julio de 2024

RICINUS COMMUNIS (Ricino) EXTENDIDA EN LA MITAD SUR PROVINCIAL. Fotos de junio a noviembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/08_108_04%20Ricinus.pdf

Etimología: el nombre genérico, según Plinio, procede el vocablo latino ricinus, -i (=garrapata) por el parecido de sus semillas con este insecto. El epíteto específico procede del adjetivo latino communis, -e (=común, banal)

Hábitat: taludes, escombreras, ramblas, baldíos, herbazales nitrófilos  y lugares ruderalizados, indiferente a la naturaleza del substrato, ocasionalmente cultivada como ornamental. 

Distribución: originaria de África tropical, se ha cultivado y naturalizado en gran parte de la región mediterránea. En la Península está naturalizada en las comarcas litorales mediterráneas. En algunos sitios se comporta como planta invasora. En nuestra Región se encuentra naturalizada en ambientes cálidos, prácticamente ausente en su mitad norte. 

Floración: de mayo a diciembre.

Usos tradicionales: esta planta ha sido utilizada desde antiguo para el aprovechamiento de sus semillas, de las que, prensadas y calentadas se obtenía un aceite que era utilizado como purgante, desaconsejándose actualmente este uso por su toxicidad. Actualmente este aceite  tiene usos en la industria de pinturas y barnices, así como en la fabricación de lubricantes y  productos cosméticos. También se utiliza esta planta como ornamental.