martes, 14 de marzo de 2023

LAUNAEA NUDICAULIS (Pico pájaro) EXTENDIDA EN NUESTRA REGION. Fotos de marzo a junio

Descripción: https://www.gbif.org/species/3144742

Etimología: el nombre genérico está dedicado a a Jean Claude Michel Momant de Launay (1750-1816) abogado y naturalista francés. El epíteto específico está compuesto por dos términos latinos: nudus (=desnudo) y caulis (=tallo), es decir, con el tallo desnudo: sin hojas ni tomento.

Hábitat: matorrales, sobre todo en margas. Pastizales, campos incultos en terrenos áridos y más o menos alterados en gran diversidad de substratos: margas, rocas volcánicas, pizarras, arenas, etc.

Distribución: Península Ibérica, N de África,Oriente Próimo y Canarias. SE de España. En nuestra Región se encuentra extendida en ambientes cálidos 

Floración: de marzo a junio.


































LAUNAEA LANIFERA (Cardavieja borde) EN LA FRANJA LITORAL. Fotos de enero a mayo

Descripción: https://www.almerinatura.com/joyas/launaea-lanifera.html

Etimología: el nombre genérico está dedicado a a Jean Claude Michel Momant de Launay (1750-1816) abogado y naturalista francés. El epíteto específico es un adjetivo latino (lanifer, -era,-erum) compuesto de dos vocablos: lana (=lana) y fero (=llevar), en referencia a su indumento lanoso.

Hábitat: matorrales, tomillares y pastos secos, en lugares abiertos, pedregosos y soleados, generalmente en substrato calizo.

Distribución: España y NW de África. SE de España. En nuestra Región está extendida en la franja litoral desde Cartagena a Puerto Lumbreras y en Sierra Espuña.

Floración: de marzo a junio

Figura de protección: Flora de Interés Especial

Usos tradicionales: pasto para ganado lanar y caprino y como leña.


































LAUNAEA ARBORESCENS (Aulaga) EXTENDIDA POR EL LITORAL. Fotos de diciembre a marzo

Descripción: https://es.wikipedia.org/wiki/Launaea_arborescens

Etimología: el nombre genérico está dedicado a a Jean Claude Michel Momant de Launay (1750-1816) abogado y naturalista francés. El epíteto específico proviene del latín arbor (=árbol), que tiende a convertirse en arbusto, arborescente.

Hábitat: matorrales en suelos áridos y más o menos alterados, campos incultos, roquedos y arenales costeros, preferentemente en substratos margosos, margo-yesosos, calizos o esquistosos

Distribución: SE de la Península Ibérica, NW de África y Macaronesia. En nuestra Región se distribuye por la franja litoral y sublitoral, desde el Cabo de Palos hacia el Oeste, Sierra de Almenara, Puerto Lumbreras, Sierra Espuña, etc.

Floración: de febrero a mayo

Usos tradicionales: como sustitutivo del cuajo en la elaboración del queso, como pasto para ganado lanar y caprino. Uso medicinal como hipoglucemiante y en la eliminación de verrugas.










































 

sábado, 11 de marzo de 2023

DORYCNIUM RECTUM (Hierba mosquera) EN LA CUENCA DEL SEGURA, SIERRA DE LA PILA, FUENTE DE LOS ALMECES (Moratalla). Fotos de mayo a noviembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/07_43%20Dorycnium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego doryknion, nombre con el que se designaba diversas plantas  y cuyo nombre deriva de dóry (=lanza) y knao (=frotar), porque al parecer esta planta servía para envenenar la punta de las lanzas en la batalla. El epíteto específico proviene del adjetivo latino rectus, -a, -um (=recto, derecho)

Hábitat: herbazales y formaciones arbustivas en márgenes de ríos y arroyos. Juncales y pastizales altos de las márgenes de cursos de agua, en substratos preferentemente básicos.

Distribución: Región Mediterránea. Casi toda la Península Ibérica y Baleares. En nuestra Región está extendida en la cuenca del Segura.

Floración: de mayo a julio

Usos tradicionales: se preparaba un cocimiento concentrado de la planta hirviéndola unos cinco minutos El agua resultante se utilizaba para lavar las heridas con el fin de evitar el riesgo de infección y acelerar la cicatrización.