sábado, 9 de septiembre de 2023

FUMANA LAEVIPES EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de enero a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/03_066_05_Fumana.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín fumus, -i (=humo), quizá por su aspecto grisáceo, como ahumado. El epíteto específico provine de dos términos latinos: laevis (=liso, imberbe, brillante) y pes (=pie, tallo) es decir, con tallo liso y sin pelos.

Hábitat:  matorrales y tomillares en suelos soleados, térmicos y suelos pedregosos o sueltos o en fisuras de rocas, siempre en substratos calizos

Distribución: todo el litoral Mediterráneo excepto en el extremo oriental. Regiones más o menos próximas al litoral, desde Gerona hasta la Extremadura portuguesa, Trás-os-Montes y las Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de enero a mayo




















jueves, 7 de septiembre de 2023

FUMANA FONTANESII EN SIERRA ESPUÑA. Fotos de marzo a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/03_066_05_Fumana.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín fumus, -i (=humo), quizá por su aspecto grisáceo, como ahumado. El epíteto específico está dedicado al botánico y zoólogo francés René Louiche Desfontaines (1750-1833)

Hábitat: matorrales sobre argilitas, margas y calizas, suelos pedregosos y lechos de torrentes

Distribución: En la Península sólo se conocen dos localidades: Sierra Espuña en Murcia y otra población en Córdoba. Países del Magreb. En nuestra Región se encuentra en Sierra Espuña

Floración: marzo y abril

Figura de protección: Flora en Peligro de Extinción.








































lunes, 4 de septiembre de 2023

FUMANA BAETICA (Jarilla rastrera) EN SIERRA SECA. Fotos del mes de junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/03_066_05_Fumana.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín fumus, -i (=humo), quizá por su aspecto grisáceo, como ahumado. El epíteto específico es un geográfico que la sitúa en las Sierras Béticas.

Hábitat: sobre arenas dolomíticas, subrupícola, fisuras de rocas y grietas de paredes verticales o en terrenos pedregosos algo sueltos, siempre en substratos de naturaleza calizo-dolomítica que se disgregan en arenas, cacuminícola.

Distribución: Endemismo de las Sierras Béticas. En nuestra Región se encuentra en las sierras altas de Moratalla.

Floración: de junio a agosto.
















martes, 29 de agosto de 2023

ONOPORDUM ACANTHIUM (Cardo borriquero) EN BENIZAR. Fotos del mes de junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/16_159_006_Onopordum.pdf

Etimología: el curioso nombre genérico de esta planta proviene de dos términos griegos: onos (=asno, burro) y pordé (=pedo), debido al parecer a los presuntos efectos de turbulencia intestinal que esta planta provoca en los burros que la comen. El epíteto específico proviene del nombree griego acánthion, nombre de un pequeño cardo mencionado por Dioscórides.

Hábitat: ambientes nitrificados con cierta humedad temporal, bordes de caminos, carreteras y cursos de agua, sembrados y baldíos, en substratos básicos o silíceos.

Distribución: Europa (escasa en el S) y W de Asia, de manera aislada en el N de África introducida en el N de América, Nueva Zelanda y Australia. Mitad N y E de España. En nuestra Región se encuentra en la zona del Noroeste.

Floración: junio y julio

Usos tradicionales: se ha utilizado la inflorescencia para cuajar la leche, las hojas tiernas se consumían en sopa. Como medicinal se ha utilizado para aliviar problemas del sistema digestivo y de la piel  tejido subcutáneo.