jueves, 21 de diciembre de 2023

SCORZONERA ALBICANS EN LA SIERRA DE VILLAFUERTE Y EN LA HOYA ALAZOR (Moratalla). Fotos del mes de junio.

Descripción: https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/98/95/6f/92/98956f92-0a95-4fbb-86fd-646e140658cd/files/Fl_Iber16_2.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del catalán escurçonera, derivado a su vez de escurçó (=víbora) por intermedio del italiano scorzonera, ya que fue en Cataluña donde se empezó a utilizar la S. hispanica como remedio contra la mordedura de la víbora y otros animales ponzoñosos. El epíteto específico poviene del verbo latino albico (=ser blanco, blanquear) en referencia al aspecto blanquecino de la planta.

Hábitat: arenas dolomíticas, pastizales vivaces, matorrales xeroacánticos, tomillares, etc. a veces en fisuras de roquedos, en calizas o dolomías.

Distribución: Endemismo de las Sierras Béticas, desde las sierras de Alcaraz (Albacete), Villafuerte y Taibilla (Murcia), se extiende por las sierras de Cazorla, Segura (Jaén), Castril y La Sagra (Granada),alcanzando la Sierra de Lúcar (Almería) a través de la Depresión de Guadix-Baza. En nuestra Región se encuentra en las montañas altas del Noroeste.

Floración: de mayo a julio
























lunes, 18 de diciembre de 2023

PLUMBAGO AURICULATA (Azulino) SUBESPONTÁNEA EN LA RAMBLA DEL GARROBICO (AGUILAS) Y EN EL RIO SEGURA (ARCHENA). Fotos de junio a octubre.

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/02_055_01_Plumbago.pdf

Etimología: el nombre genérico aparece citado en Plinio para designar una planta que servía para curar cierta enfermedad de los ojos. El epíteto específico proviene del latín auricula (=orejita), diminutivo de auris (=oreja), por la presencia de dos aurículas redondeadas en la base de las hojas.

Hábitat: cunetas, márgenes de ríos, lugares ruderalizados

Distribución: oriunda de Sudáfrica e introducida como consecuencia de su cultivo en jardinería, subespontánea en el S de España y probable en Portugal.

Floración: de junio a septiembre.




















domingo, 17 de diciembre de 2023

SCABIOSA TUROLENSIS SUBSP. TUROLENSIS EXTENDIDA POR MONTAÑAS DEL INTERIOR Y DEL NOROESTE. Fotos de mayo a octubre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/15_158_09_Scabiosa.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del nombre latino scabies, -ei (=aspereza, sarna) dado que en la antigüedad se usaba como remedio contra la sarna. El epíteto específico es un adjetivo geográfico que significa "de Teruel".

Hábitat: matorrales y pastizales, tomillares, roquedos, paredones,  suelos pedregosos de naturaleza calcárea o dolomítica

Distribución: Sierras del E y SE de España. En nuestra Región se encuentra en las sierras del Noroeste, Espuña, Cambrón, El Gigante, La Pila, Ricote, El Carche, sierras de Bullas...

Floración: de junio a agosto

Usos tradicionales: en infusión para tratar la sarna, para lavar las heridas y llagas que deja el sarampión en los niños, antirpruriginosa, contra picaduras de insectos, sobre eccemas, dermatitis, granos y úlceras superficiales de la piel.




















jueves, 14 de diciembre de 2023

PETRORHAGIA NANTEUILII EXTENDIDA EN NUESTRA REGION. Fotos de mayo y junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/02_049_34_Petrorhagia.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene de dos vocablos de origen griego: pétros (=piedra) y rhegnymi (=romper, quebrar), es decr, que rompe la piedra. El epíteto específico está dedicado a Roger Nanteuil (?-1887) que herborizaba en los Alpes marítimos.

Hábitat: prados terofíticos nitrificados, herbazales nitrificados, suelos arenosos y substratos de tipo ácido o neutro, en ambientes algo ruderalizados.

Distribución: W de Europa y NW de África, dudosamente nativa en Canarias, Madeira e Islas del Canal de la Mancha. Frecuente en toda la Península Ibérica, Mallorca y Menorca. Extendida en nuestra Región.

Floración: de abril a agosto.