jueves, 15 de febrero de 2024

ANACYCLUS VALENTINUS (Palpotrejos) EN AGUILAS Y BENIEL. Fotos de abril a junio

Descripción: https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/e3/01/8e/a7/e3018ea7-0753-45fe-9ed1-91b1b504d42c/files/Flora_iberica_16_III_2019.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene de la palabra griega anacycleúo (=girar por todos lados), en referencia a la disposición de las lígulas. El epíteto específico es un geográfico referido a la ciudad de Valencia (en latín Valentia)

Hábitat: ambientes nitrificados, terrenos antropogénicos, bordes de caminos, carreteras, vías férreas, cultivos, cercanías de poblaciones, solares, arenales costeros, dunas, márgenes de ríos y ramblas.

Distribución: Región Mediterránea occidental, principalmente en el Levante español y N de África, esporádica en la costa mediterránea francesa. En la Península Ibérica en las zonas costeras mediterráneas y Valle del Ebro.

Floración: de marzo a agosto.

Usos tradicionales: forraje para los conejos.





















miércoles, 14 de febrero de 2024

SONCHUS BULBOSUS SUBSP. BULBOSUS (Castañuela) EN LA COSTA DE AGUILAS Y EN LO POYO (CARTAGENA). Fotos del mes de marzo.

Descripción: https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/98/95/6f/92/98956f92-0a95-4fbb-86fd-646e140658cd/files/Fl_Iber16_2.pdf

Etimología: el nombre genérico es el utilizado por Plinio para una planta comestible, algo espinosa. El epíteto específico proviene del latín bulbus (=bulbo), bulboso.

Hábitat: pastizales de vivaces en suelos arenosos, arcillosos o pedregosos con cierta salinidad y próximos a la costa, tarayales. 

Distribución: Región Mediterránea y W de Francia. Provincias costeras de la Península Ibérica, Baleares y cuencas bajas de los ríos Ebro, Guadalquivir y Guadiana. En nuestra Región se encuentra en la franja litoral.

Floración: de marzo a mayo

Usos tradicionales: los bulbillos de la raíz son comestibles y también se han utilizado como forraje porcino.

















martes, 13 de febrero de 2024

ACANTHOXANTHIUM SPINOSUM (Arrancamoños) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de agosto a octubre



Etimología: el nombre genérico está compuesto por dos términos de origen griego:  ácantha (=espina) por las numerosas espinas que presenta la planta, y xanthós,  -e, ón (=amarillo, amarillento) porque las plantas de este género se utilizaban para teñir de amarillo la ropa o el pelo. El epíteto específico proviene del latín spinosus, -a, -um (=espinoso), por el mismo motivo anteriormente referido.

Hábitat: cultivos, cunetas, herbazales nitrófilos, baldíos, escombreras, barbechos, arenales, márgenes de ríos, ramblas, en substratos de cualquier naturaleza, de ordinario no muy húmedos.

Distribución: originaria de Sudamérica y naturalizada en áreas templadas y subtropicales, se encuentra ampliamente distribuida en toda la Región Mediterránea, Eurasia, Macaronesia, Australia, S de Norteamérica y en algunos países costeros africanos. Casi toda la Península Ibérica e Islas Baleares. Extendida en nuestra Región. 

Floración: de abril a noviembre.

Curiosidades botánicas: especie invasora muy agresiva, perjudicial en cultivos de secano y regadío. Se dispersa habitualmente por el ganado, sobre todo ovino y es vulnerante, alergógena y tóxica. Sin embargo en América la infusión de sus sumidades floridas se recomienda contra las afecciones hepáticas y urinarias, como diurética, depurativa y febrífuga.






















jueves, 1 de febrero de 2024

VIOLA SUAVIS (Violeta) EN SIERRAS DE MORATALLA, Fotos de febrero a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/03_065_01_Viola.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del nombre latino viola, -ae (=violeta) con el que se designaba no sólo a la violeta sino también al alhelí y otras crucíferas. El epíteto específico proviene del adjetivo latino suavis, -e (=suave, dulce, agradable, perfumado)

Hábitat: nemoral, en cultivos de regadío y bosques riparios, herbazales de montaña sobre suelos frescos pastos pedregosos,, nitrófila de lugares alterados y, en general, de ambientes umbrosos, más frecuente sobre calizas.

Distribución: S, C y E de Europa, Asia Menor, Cáucaso y N de África. Dispersa por gran parte de la Península Ibérica, preferentemente en la mitad oriental, hacia el C y S en los sistemas montañosos. En nuestra Región se encuentra en el Noroeste y en la zona alta de la cuenca del Río Segura.

Floración: de febrero a abril