viernes, 15 de marzo de 2024

CARDUUS BOURGEANUS (Cardo borriquero) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de marzo a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/16_159_018_Carduus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín carduus, -i (=cardo en su más amplio sentido). El epíteto específico está dedicado al botánico francés Eugéne Bourgeau (1813-1877). 

Hábitat: herbazales nitrificados, cunetas, bordes de caminos, baldíos, majadas, preferentemente en substratos básicos.

Distribución: Península Ibérica y NW de Marruecos. C, E y S de la Península. En nuestra Región está extendido.

Floración: de marzo a julio

Usos tradicionales: como forraje para los cerdos, generalmente se utilizaban las plantas cocidas y mezcladas con harinilla o salvado.




















miércoles, 13 de marzo de 2024

CARDAMINE HIRSUTA (Mastuerzo menor) EN SIERRA ESPUÑA, CARRASCOY Y SIERRAS DE MORATALLA. Fotos de octubre a abril

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/04_072_22_Cardamine.pdf

Etimología: el nombre genérico fue asignado por Dioscórides por su sabor parecido al mastuerzo (kárdamon). El epíteto específico proviene del adjetivo latino hirsutus, -a, -um (=hirsuto, cubierto de pelos rígidos).

Hábitat: prados escionitrófilos, cultivos de invernadero con riego por goteo, pastos efímeros húmedos, proximidades de cursos de agua, grietas de muros y roquedos, viaria y, en ocasiones, arvense con preferencia por los suelos más o menos sueltos.

Distribución: subcosmopolita. Toda la Península Ibérica y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de febrero a mayo




















martes, 12 de marzo de 2024

CALAMINTHA NEPETA SUBSP. NEPETA (Poleo) EN MULA. Fotos del mes de julio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/12_140_26_Calamintha.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del término griego kalamínthe, es, nombre que los autores griegos y latinos daban a diversas plantas que huelen a menta. El epíteto específico es el nombre de un género al que se asemeja esta planta (quizá el origen de este nombre sea la ciudad de Nepi, en Etruria)

Hábitat: taludes y herbazales húmedos, acequias, cantiles y lugares más o menos nitrificados, indiferente edáfica.

Distribución: C y S de Europa, NW de África e Islas Canarias. Toda la Península Ibérica e Islas Baleares, escasa en la región central. En nuestra Región puede encontrarse dispersa puntualmente en la huerta de Totana, Pliego, Mula, Bniaján, Benizar, Moratalla, etc.

Floración: de febrero a diciembre.

Usos tradicionales: en la elaboración de bebidas alcohólicas, como la ratafía, los herberos destacan sus propiedades digestivas al igual que el resto de mentas y poleos. Como planta medicinal se ha utilizado en infusión como estimulante de la circulación, contra los dolores de vientre y como facilitadora del parto. También se han fumado sus hojas.






















lunes, 11 de marzo de 2024

BUNIUM PACHYPODUM (Zamacuca) EN EL PUERTO DE LA CADENA (MURCIA), LA ALCAYNA (MOLINA DE SEGURA), SIERRA DE LA PILA (FORTUNA)... Fotos de febrero a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/10_129_30%20Bunium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego boúnion, -ou, nombre con el que Dioscórides y Plinio designaban una umbelífera. El epíteto específico proviene de dos términos de origen griego pachýs  (=grueso) y de poús, podós (=pie), en referencia al grosor del peciolo de esta especie en relación a otras.

Hábitat: campos cerealistas, cultivos de secano, eriales, cunetas, etc. en substratos básicos o margoso-arcillosos, con frecuencia pedregosos.

Distribución: SW de Europa y N de África. Dispersa principalmente por la mitad S de la Península Ibérica y Baleares. En nuestra Región está dispersa puntualmente

Floración: de abril a julio

Usos tradicionales: en algunos lugares se consume el tubérculo por su sabor dulce.