jueves, 11 de abril de 2024

AMMI MAJUS (Cilantrillo) EN MAZARRÓN. Fotos del mes de abril

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/10_129_56%20ammi.pdf

Etimología: el nombre genérico parece provenir del término griego ámmi, planta africana mencionada por Galeno y Dioscórides, tal vez derivada de ámmos (=arena) en posible referencia al entorno de crecimiento. El epíteto específico es el comparativo del adjetivo latino magnus (=grande), es decir, más grande (comparado con otras especies del género).

Hábitat: ruderal y arvense, en suelos subsalinos, mala hierba de cultivos.

Distribución: S de Europa, E de Asia y N de África. Probablemente naturalizada en el E, C y W de Europa. Dispersa por buena parte de la Península Ibérica y Baleares

Floración: de mayo a septiembre.

Curiosidades botánicas: de esta planta se extrae el metoxaleno, una molécula del grupo de los psoralenos que, aunque potencialmente cancerígena, en farmacología es empleada en el tratamiento de linfomas cutáneos de células T




















lunes, 8 de abril de 2024

HEDYPNOIS CRETICA EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de marzo a junio

Descripción: https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/98/95/6f/92/98956f92-0a95-4fbb-86fd-646e140658cd/files/Fl_Iber16_2.pdf

Etimología: el nombre genérico está compuestos de dos términos de origen griego: hedys (=dulce, de sabor agradable) y pneo (=soplo, despedir un aroma, por tanto "de olor dulce", "de buen olor", nombre con el que Plinio designaba a una especie de achicoria con efectos saludables. El epíteto específico es un geográfico latino: creticus, -a, -um (= de Creta).

Hábitat: prados y pastizales nitrificados, en arenas, calizas, calcarenitas o rocas volcánicas.

Distribución: Región Mediterránea, algo más escasa en el N de África y en Canarias. Todas las provincias de la costa mediterránea y las del SW de la costa atlántica y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: abril y mayo



















HEDYPNOIS RHAGADIOLOIDES EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de marzo y abril.

Descripción: https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/98/95/6f/92/98956f92-0a95-4fbb-86fd-646e140658cd/files/Fl_Iber16_2.pdf

Etimología: el nombre genérico está compuestos de dos términos de origen griego: hedys (=dulce, de sabor agradable) y pneo (=soplo, despedir un aroma, por tanto "de olor dulce", "de buen olor", nombre con el que Plinio designaba a una especie de achicoria con efectos saludables. El epíteto específico está compuesto por el nombre de género Rhagadiolus, más el sufijo griego eidos, que indica parecido, semejanza, es decir, parecido al género Rhagadiolus.

Hábitat: herbazales nitrificados, a veces en campos de cultivo, indiferente edáfica.

Distribución: Región Mediterránea, Macaronesia y SW de Asia. Naturalizada en el N y S de América, Australia y Sudáfrica. Toda la Península Ibérica y Baleares.

Floración: de marzo a mayo.




















viernes, 5 de abril de 2024

NESLIA PANICULATA (Tamarillas) EN EL NOROESTE, YECLA Y SIERRA DE LA PILA. Fotos de marzo a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/04_072_37_Neslia.pdf

Etimología: el nombre genérico está dedicado a Jacques A.N. de Nesle (-1818), profesor y fundador de un jardín botánico en Poitiers. El epíteto específico se deriva del nombre latino panicula (=mazorca), por la forma paniculada de su inflorescencia.

Hábitat: cultivos, barbechos, herbazales, lugares ryderalizados y taludes nitrificados.

Distribución: Región mediterránea, SW de Asia. Repartida por casi toda la Península y Baleares. En nuestra Región se encuentra en la zona Norte, cuenca del Segura, Aguilas, Sierra de la Pila...

Floración: de marzo a junio.