jueves, 12 de diciembre de 2024

CREPIS ALBIDA (Soplalobos) EN SIERRA ESPUÑA, SIERRA DE RICOTE Y SIERRA DE LA MUELA (Moratalla). Fotos de mayo y junio

Descripción: https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/98/95/6f/92/98956f92-0a95-4fbb-86fd-646e140658cd/files/Fl_Iber16_2.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego krepis (=base, cimiento), nombre que Teofrasto y Plinio dieron a una planta de la que solo dicen que tiene las hojas en el tallo; para otros este nombre genérico se relaciona con otra acepción del nombre griego krepis (=zapatilla, sandalia) posiblemente en alusión a la forma de su semilla. El epíteto específico proviene del latín albus, -a, -um (=blanco), en alusión a las tonalidades blanquecinas de sus hojas.

Hábitat: roquedos calizos y pie de cantiles, matorrales almohadillados, pastos camefíticos en suelos pedregosos en calizas, serpentinas, dolomías o yesos.

Distribución: W de la región mediterránea. N y mitad E de a Península Ibérica. En nuestra Región se encuentra en Sierra Espuña, Sierra de Ricote y sierras del Noroeste.

Floración: de mayo a agosto

Usos tradicionales: se han aprovechado sus hojas para alimentación humana, recolectadas tiernas, hervidas y elaboradas de forma similar a como se utilizan las acelgas y espinacas. Como forraje para el ganado. Como planta medicinal se ha utilizado la infusión de sus raíces para problemas reumáticos y de articulaciones.




















lunes, 9 de diciembre de 2024

CRASSULA TILLAEA (Musgo de agua) EN EL VALLE (MURCIA) Y ZONAS COSTERAS. Fotos de febrero y marzo.

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/05_085_01%20Crassula.pdf

Etimología: el nombre genérico es un término del latín postclásico crassula, -ae que, según Dodonaeo, es el nombre que se daba en las oficinas de farmacia a diversas plantas de hojas crasas, y que deriva del adjetivo latino crassus, -a, -um (=grueso, graso, espeso). El epíteto específico está dedicado a Miguel Ángel Tilli (1655-1740), médico y botánico toscano de la corte de Cosme III de Médici.

Hábitat: prados terofíticos ligeramente nitrificados, sobre todo en suelos arenosos, estacionalmente húmedos, márgenes de caminos sombreados, pie de roquedos y muros.

Distribución: S y W de Europa, se extiende localmente hasta el NE de Alemania, región mediterránea y Macaronesia. Dispersa por casi toda la Península. En nuestra Región se encuentra dispersa por la mitad sur provincial, siendo más rara en el interior, aunque llega a diversos puntos de Moratalla y Calasparra.

Floración: de enero a agosto.



















sábado, 9 de noviembre de 2024

CORONOPUS DIDYMUS (Hierba de la pulmonía) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de febrero a agosto

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/04_072_52_Coronopus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene de dos términos de origen griego: coróne (=cuervo) y pous (=pie), en referencia a la forma de las hojas que se asemejan a las patas de un cuervo. El epíteto específico proviene del término griego dídymos (=doble, gemelo) por los frutos que se presentan apareados.

Hábitat: cultivos de regadío, prados húmedos en ramblas, lugares nitrificados, bordes de camino, ruderal, preferentemente sobre suelos arcillosos, pero también sobre arenas.

Distribución: Al parecer, oriunda del S de América, pero naturalizada en la Región Macaronésica, N y S de África, N de América, Australia y Europa. Casi toda la Península. Extendida en nuestra Región.

Floración: de febrero a septiembre

Usos tradicionales: sus hojas y tallos se han consumido hervido o guisado con otras verduras. Como planta medicinal se ha utilizado  para curar las pulmonías y catarros malos.




















miércoles, 6 de noviembre de 2024

CERASTIUM GRACILE EN EL NOROESTE Y EN SIERRAS DEL INTERIOR. Fotos de febrero a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/02_049_21_Cerastium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del término griego kerastés (=cornudo), por la forma de sus cápsulas. El epíteto específico proviene del adjetivo latino gracilis, -e (=grácil, delgado)por su tamaño y porte.

Hábitat: prados terofíticos, pastos efímeros de páramos, bordes o base de cantiles, etc., en substrato básico.

Distribución: Península Ibérica y N de África. Principalmente en el E de la Península. En nuestra Región está presente en el Noroeste y en las montañas del interior: Sierra Espuña, Sierra de Ricote, Sierra de Burete, Sierra de Carrascoy...

Floración: de marzo a julio