jueves, 24 de abril de 2025

CYNOMORIUM COCCINEUM SUBSP. COCCINEUM (Carajo de moro) EN EL CAMPO DE MOLINA DE SEGURA. Fotos del mes de abril

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/08_103_01%20Cynomorium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene de dos términos griegos: kyon, kynós (=perro) y morion, -ou (=pene), por su parecido con la verga de un perro. El epíteto específico proviene del adjetivo latino coccineus, -a, -um, que significa de color escarlata.

Hábitat: vive en saladares con suelos margosos o arenosos parasitando a especies halófilas que viven en ellos, principalmente Chenopodiaceae, Frankenia, Inula, Tamarix y otras.

Distribución: Península Ibérica, Baleares, Italia, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Malta, Canarias, N. de África, Israel, Arabia Saudí, Irán y Afganistán. Mitad S de la Península, sobre todo en zonas litorales. En nuestra Región se encuentra en zonas costeras y ramblas y saladares del interior.

Floración: de febrero a mayo

Figura de protección: Flora de Interés Especial.

Usos tradicionales: desde muy antiguo esta planta ha tenido amplios usos medicinales y mágicos en China y en diversos países europeos y árabes, ya como afrodisíaco, como tónico o para tratar diversas afecciones. Los cruzados llevaban púas secas de esta planta para recuperarse de sus heridas. Otros usos tradicionales incluyen tratamientos para la apoplejía, disentería, enfermedades de transmisión sexual, hipertensión, vómitos y menstruación irregular. Ya más cercanos en el tiempo se ha utilizado en la Mancha contra las almorranas y para cortar diarreas.

Curiosidades botánicas: su polinización la realizan principalmente el viento y los insectos. Sus flores, unisexuales y pequeñas, no son atractivas para polinizadores comunes, pero sí para insectos como las moscas, mientras que sus semillas son dispersadas por las hormigas.





















martes, 17 de diciembre de 2024

CREPIS FOETIDA (Achicoria hedionda) EN DIVERSOS PUNTOS DE MORATALLA Y SIERRA ESPUÑA. Fotos de marzo a noviembre

Descripción: https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/98/95/6f/92/98956f92-0a95-4fbb-86fd-646e140658cd/files/Fl_Iber16_2.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego krepis (=base, cimiento), nombre que Teofrasto y Plinio dieron a una planta de la que solo dicen que tiene las hojas en el tallo; para otros este nombre genérico se relaciona con otra acepción del nombre griego krepis (=zapatilla, sandalia) posiblemente en alusión a la forma de su semilla. El epíteto específico se deriva del verbo latino foeteo (=exhalar hedor), es decir, fétido, con olor desagradable.

Hábitat: herbazales en suelos nitrificados, taludes, pastizales, eriales, márgenes de caminos, viñedos, cultivos arbóreos diversos, etc., en margas, calizas o yesos.

Distribución: W, C y S de Europa, NW de África y SW de Asia. Casi toda la Península Ibérica y Baleares. En nuestra Región podemos encontrarla en las sierras de Cartagena, Águilas, Sierra Espuña y diversos enclaves de Moratalla.

Floración: de abril a agosto

Usos tradicionales: sus rosetas basales se recogen como una de las verduras silvestres que participan en el arroz de yerbas, receta tradicional valenciana.





















sábado, 14 de diciembre de 2024

CREPIS TARAXACIFOLIA (Camarroja) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de febrero a agosto

Descripción: https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/98/95/6f/92/98956f92-0a95-4fbb-86fd-646e140658cd/files/Fl_Iber16_2.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego krepis (=base, cimiento), nombre que Teofrasto y Plinio dieron a una planta de la que solo dicen que tiene las hojas en el tallo; para otros este nombre genérico se relaciona con otra acepción del nombre griego krepis (=zapatilla, sandalia) posiblemente en alusión a la forma de su semilla. El epíteto específico se deriva de dos términos: el nombre genérico taraxacum más el nombre latino folium, -i (=hoja), en referencia al parecido de sus hojas con las del género Taraxacum.

Hábitat: márgenes de cultivos, herbazales nitrificados, viaria, baldíos, roquedos, preferentemente en suelos arcillosos.

Distribución: S de Europa, NW de África y Macaronesia. Toda la Península Ibérica y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de febrero a agosto.

Usos tradicionales: las flores en decocción o en infusión se han utilizado como antiséptico y para dolencias estomacales; por vía tópica, en forma de emplastos, cataplasmas y lavados, para el tratamiento de dislocaciones, contusiones, inflamaciones o esguinces.




















jueves, 12 de diciembre de 2024

CREPIS CAPILLARIS (Almirón) EN LA CELIA (Jumilla). Fotos del mes de junio

Descripción: https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/98/95/6f/92/98956f92-0a95-4fbb-86fd-646e140658cd/files/Fl_Iber16_2.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego krepis (=base, cimiento), nombre que Teofrasto y Plinio dieron a una planta de la que solo dicen que tiene las hojas en el tallo; para otros este nombre genérico se relaciona con otra acepción del nombre griego krepis (=zapatilla, sandalia) posiblemente en alusión a la forma de su semilla. El epíteto específico proviene del adjetivo latino capillaris, -e (=capilar, sutil como un cabello), en referencia a la forma de su tallo: filiforme, capilar.

Hábitat: prados terofíticos nitrificados en arenas, herbazales abiertos en margen de caminos, praderas, claros de bosque, cultivos, etc. 

Distribución: Eurasia, N de África y Macaronesia, naturalizada en América, Australia y otras partes del mundo. Casi toda la Península Ibérica, más rara en el Levante. En nuestra Región se conoce de las proximidades del Sabinar (Moratalla) y del Altiplano (Yecla y Jumilla).

Floración: de marzo a octubre.

Usos tradicionales: en medicina popular se consumen las hojas hervidas y sazonadas como laxante suave.