sábado, 30 de diciembre de 2023

STERNBERGIA LUTEA CULTIVADA Y ADVENTICIA OCASIONAL. Fotos de septiembree y octubre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_184_01_Sternbergia.pdf

Etimología: el nombre genérico está dedicado a Kaspar Maria Graf von Sternberg (1761-1838), eclesiástico, mineralogista y botánico checo. El epíteto específico proviene del adjetivo latino luteus, -a, -um (=amarillo) es decir, de color amarillo.

Hábitat: cultivada como ornamental, ocasionalmente adventicia en bordes de camino, repisas y pies de roquedo, olmedas

Distribución: S de Europa (desde la Península Ibérica hasta los Balcanes), N de África (desde Marruecos hasta Túnez) y W de Asia (desde el Cáucaso y Turquía hasta Pamir). C y E de la Península y Baleares.

Floración: septiembre y octubre

Curiosidades botánicas: se cultiva como ornamental en diversos puntos de la Península lo que unido a la aparente falta de reproducción sexual sugiere que se trata de una planta introducida.





















jueves, 28 de diciembre de 2023

SONCHUS MARITIMUS (Cerrajica) EN OJÓS. Fotos de septiembre

Descripción: https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/16361-flora-iberica-vol-16-2-compositae-partim?offset=3

Etimología:  el nombre genérico es el utilizado por Plinio para una planta comestible, algo espinosa. El epíteto específico proviene del sustantivo latino mare, -is (=mar), es decir, marítimo, que crece cercano al mar.

Hábitat: comunidades herbáceas en márgenes de corrientes de agua, juncales y herbazales húmedos, en suelos moderadamente salinos,

Distribución: Región Mediterránea y Oriente Medio, alcanzando Pakistán y SW de Rusia. Mitad E de la Península Ibérica y Baleares, muy rara en zonas costeras de la parte W. En nuestra Región se presenta en aguas salobres de la cuenca media y baja del Segura y en Lorca.

Floración: de junio a septiembre

Usos tradicionales:  forraje para animales de corral





















SONCHUS TENERRIMUS (Lizón) EXTENDIDA POR LA REGIÓN, Fotos de todo el año

Descripción: https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/16361-flora-iberica-vol-16-2-compositae-partim?offset=3

Etimología: el nombre genérico es el utilizado por Plinio para una planta comestible, algo espinosa. El epíteto específico proviene del superlativo del adjetivo latino tener, -is (= tierno) es decir, muy tierno, delicado o esbelto.

Hábitat: todo tipo de ambientes nitrificados, incluidos roquedos, campos cultivados o incultos, bordes de caminos, pedregales, arenales costeros, muros, escombreras, generalmente en substratos ricos en bases, a veces ligeramente salinos.

Distribución: Región Mediterránea, SW de Asia, NE de África e Islas Canarias, introducida en otras regiones de clima mediterráneo, Islas Azores y Nueva Zelanda. Casi toda la Península Ibérica, rara en el N y W y muy frecuente en el E y Baleares. En nuestra Región se encuentra extendida.

Floración: de febrero a diciembre

Usos tradicionales: en Molina de Segura se consumían sus hojas verdes, recolectadas antes de que espigue la flor, en ensalada con tomate y ajo. También se recolectaba como forraje para los conejos, ocas y patos. Como medicinal se ha utilizado para el sistema digestivo, sistema genito-urinario y fritas en aceite para curar quemaduras.



















jueves, 21 de diciembre de 2023

SCORZONERA HISPANICA (Escorzonera) EN LA SIERRA DE CARCHE (JUMILLA) Y SIERRAS DEL NOROESTE. Fotos de abril a junio

Descripción: https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/98/95/6f/92/98956f92-0a95-4fbb-86fd-646e140658cd/files/Fl_Iber16_2.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del catalán escurçonera, derivado a su vez de escurçó (=víbora) por intermedio del italiano scorzonera, ya que fue en Cataluña donde se empezó a utilizar la S. hispanica como remedio contra la mordedura de la víbora y otros animales ponzoñosos. El epíteto específico es un adjetivo latino geográfico hispanicus, -, -um (=hispánico, de Hispania).

Hábitat: matorrales sobre suelos calizos removidos o yesíferos, fecuente en bordes de caminos y taludes, en substrato ácido o básico.

Distribución: C, S y E de Europa, W y SW de Asia y NW de África. Casi toda la Península Ibérica (más rara en la zona noroccidental) y Baleares.

Floración: mayo y junio

Usos tradicionales: se ha cultivado para su consumo desde el siglo XVII. Se le atribuyen propiedades diuréticas, antiinflamatorias y antirreumáticas. La raíz y las hojas jóvenes contienen glucósidos, aminoácidos e inulina. En medicina popular se utiliza la raíz en cocimiento como diurética, hipotensora, para la arteriosclerosis, estreñimiento y para estados gripales o resfriados. Las hojas se aplican en cataplasma para irritaciones de la piel o picaduras de insectos. También se consume como hortaliza de invierno en ensaladas.