lunes, 25 de marzo de 2024
SCROPHULARIA TANACETIFOLIA EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de marzo a agosto.
sábado, 23 de marzo de 2024
ERUCASTRUM VRIGATUM SUBSP. PSEUDOSINAPIS (Jamargo) EN LA FRANJA LITORAL Y SUBLITORAL. Fotos de diciembre a abril
Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/04_072_61_Erucastrum.pdf
Etimología: el nombre genérico proviene del nombre del género Eruca, más el sufijo latino astrum, -i, sufijo que indica despectivamente parecido incompleto. El epíteto específico proviene del adjetivo latino virgatus, -a, -um (trenzado, tejido como mimbre) por la abundancia de ramitas delgadas y entrelazadas. El epíteto subespecífico proviene del prefijo griego pseudo (=engañoso, falaz) y el nombre de género Sinapis.
Hábitat: matorrales y pastizales, ruderal, sobre baldíos, viaria... preferentemente en substratos yesosos
Distribución: endemismo del SE de la Península Ibérica. En nuestra Región se presenta en la franja costera.
Floración: de marzo a junio.
ERUCASTRUM VIRGATUM SUBSP. BRACHYCARPUM (Jamargo) EN ASCOY (CIEZA), CAÑAVEROSA (CALASPARRA) Y BENIZAR (MORATALLA). Fotos de abril y mayo
Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/04_072_61_Erucastrum.pdf
Etimología: el nombre genérico proviene del nombre del género Eruca, más el sufijo latino astrum, -i, sufijo que indica despectivamente parecido incompleto. El epíteto específico proviene del adjetivo latino virgatus, -a, -um (trenzado, tejido como mimbre) por la abundancia de ramitas delgadas y entrelazadas. El epíteto subespecífico proviene del griego brachýs (=corto, pequeño) y carpós (=fruto), es decir con frutos más pequeños o cortos que los de especies similares.
Hábitat: matorrales y pastizales, lugares pedregosos pie de roquedos calizos, a veces ruderal.
Distribución: E de la Península Ibérica. En nuestra Región vive por las montañas del interior.
Floración: de marzo a junio
miércoles, 20 de marzo de 2024
BETA VULGARIS (Acelga, Remolacha) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de abril y mayo
Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/02_052_02_Beta.pdf
Etimología: el nombre genérico proviene del latín beta, -ae (=acelga). El epíteto específico proviene del adjetivo latino vulgaris, -e (=vulgar, común).
Hábitat: cultivada y ocasionalmente naturalizada, subespontánea en terrenos cultivados, sobre todo regadíos y huertas.
Distribución: dispersa por toda la Península, cultivada por doquier. Extendida en nuestra Región.
Floración: de julio a octubre
Usos tradicionales: alimentario.
Curiosidades botánicas: a esta especie pertenecen todas las formas de Beta cultivadas (acelgas y remolachas) y por ello la variabilidad en sus caracteres vegetativos es grande.