martes, 23 de enero de 2024

UMBILICUS GADITANUS (Ombligo de Venus) EN TALLANTE, SIERRA DE LA PILA Y SIERRA DE RICOTE. Fotos de diciembre a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/05_085_02%20Umbilicus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del vocablo latino umbilicus,-i (=ombligo) debido a sus hojas umbilicadas. El epíteto específico es un adjetivo latino geográfico que proviene de Cadice (=Cádiz), es decir, de Cádiz.

Hábitat: comunidades escionitrófilas, rocas, pedregales, muros, etc. Fundamentalmente calcícola.

Distribución: Mediterráneo occidental e Islas Canarias. S y E de España e Islas Baleares. En nuestra Región se ecuentra extendida en zonas próximas a la costa, aunque penetra hacia algunas sierras del interior (Ricote, Pila, Espuña...)

Floración: de marzo a agosto

Curiosidades botánicas: el nombre vulgar de esta planta (ombligo de Venus) proviene del uso que le dieron los romanos para realizar hechizos de amor, ya que Venus era la diosa relacionada con el amor, la belleza y la fertilidad. 




















miércoles, 17 de enero de 2024

TRAGOPOGON PRATENSIS (Lecherín) EN SIERRA ESPUÑA Y SIERRAS DE MORATALLA. Fotos de mayo y junio

Descripción: https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/98/95/6f/92/98956f92-0a95-4fbb-86fd-646e140658cd/files/Fl_Iber16_2.pdf

Etimología: el nombre genérico está compuesto por dos palabras de origen griego: trágos (=macho cabrío) y pógon (=barba), es decir, barba cabruna, en alusión al penacho de los frutos. El epíteto específco proviene del sustantivo latino pratum (=prado), en referencia a su entorno de crecimiento.

Hábitat: herbazales, pastizales y taludes algo nitrificados, preferentemente en substrato calizo.

Distribución: Europa y W de Asia. Dispersa por casi toda la Península Ibérica, falta en el tercio occidental. En nuestra Región es conocida de Sierra Espuña y del Noroeste.

Floración: de mayo a julio

Usos tradicionales: se comían los tallos tiernos desprovistos de hojas.




















martes, 16 de enero de 2024

TRAGOPOGON PORRIFOLIUS (Salsifí) EN LA SIERRA DE BURETE (CEHEGÍN) Y SIERRAS DE MORATALLA. Fotos de mayo y junio

Descripción: https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/98/95/6f/92/98956f92-0a95-4fbb-86fd-646e140658cd/files/Fl_Iber16_2.pdf

Etimología: el nombre genérico está compuesto por dos palabras de origen griego: trágos (=macho cabrío) y pógon (=barba), es decir, barba cabruna, en alusión al penacho de los frutos. El epíteto especíifco está compuesto de dos términos de origen latino: porrum (=puerro) y folium (=hoja), es decir, con hojas como las del puerro.

Hábitat: herbazales en márgenes de caminos, taludes, pastizales nitrificados, en substrato calizo, calizo-dolomítico, margoso o yesoso.

Distribución: Europa meridional, SW de Asia, N de África y Macaronesia. Casi toda la Península Ibérica, falta o es más rara en el tercio más occidental, vertiente cantábrica y Baleares. En nuestra Región se encuentra en Sierras del Noroeste, Sierra Espuña y Monte Arabí (Yecla).

Floración: de abril a junio

Usos tradicionales: se cultiva desde el s. XV en el sur de Europa aunque disminuyó su popularidad a finales del XVI a favor del "salsifí negro". Como medicinal se ha utilizado contra la arteriosclerosis, la hipertensión, trastornos hepáticos, para calmar la tos y estimular la sudoración. La raíz cocida es un alimento fácil de digerir e indicado en casos de dispepsia, aerofagia y en el control de la diabetes. El látex que rezuma la planta al cortarla se aplicaba sobre los cortes en la piel para detener la hemorragia. También se ha utilizado como verdura en sopas o hervida.
































TRAGOPOGON DUBIUS (Verbaja) EN EL ENTORNO DE LA SIERRA DE LA PALERA (CIEZA) Y EN SIERRAS DE MORATALLA. Fotos del mes de mayo

Descripción: https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/98/95/6f/92/98956f92-0a95-4fbb-86fd-646e140658cd/files/Fl_Iber16_2.pdf

Etimología: el nombre genérico está compuesto por dos palabras de origen griego: trágos (=macho cabrío) y pógon (=barba), es decir, barba cabruna, en alusión al penacho de los frutos. El epíteto específico proviene del adjetivo latino dubius, -, -um (=dudoso, incierto), es decir, de atribución incierta.

Hábitat: herbazales y pastizales nitrificados, frecuentemente en taludes y cunetas en substrato calizo, margoso o silíceo

Distribución: Europa, alcanzando el C de Asia. Casi toda la Península Ibérica, aunque ausente en la costa atlántica.  En nuestra Región se encuentra en su mitad Norte desde Cieza, aunque ha sido citada también en Cartagena.

Floración: de abril a junio.

Usos tradicionales: ha sido muy apreciada para consumo humano, se le quitaban las hojas y se consumían los tallos tiernos, de gusto dulzón muy apetecido. En otros sitio se consumían las hojas como verdura. En Yecla se consumían las hojas crudas en ensalada, fritas o guisadas de las que también se apreciaba su uso medicinal como hipotensoras, diuréticas y antidiabéticas.