martes, 5 de marzo de 2024

BRASSICA FRUTICULOSA SUBSP. FRUTICULOSA EXTENDIDA EN LA MITAD SUR PROVINCIAL. Fotos del mes de febrero

Descripción: www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/04_072_58_Brassica.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín brassica, -ae (=berza, col). El epíteto específico es un término latino, diminutivo de fruticosus que significa "con brotes abundantes".

Hábitat: herbazales nitrificados, márgenes de caminos en lugares áricos y soleados, con vegetación poco densa.

Distribución: SW de Europa. Litoral Mediterráneo de la Península. En nuestra Región está extendida en ambientes cálidos, penetrando muy raramente en la mitad norte (Caravaca).

Floración: de diciembre a mayo.




















martes, 27 de febrero de 2024

BISCUTELLA AURICULATA (Anteojos) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de febrero a mayo

Descripción: www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/04_072_48_Biscutella.pdf

Etimología: el nombre genérico se compone de tres elementos de origen latino: bi(s) (=dos veces), scutum, -i (=escudo) y el sufijo latino femenino -ella, -ae, sufijo diminutivo, en referencia todo ello a la forma de las silículas. El epíteto específico proviene del término latino auricula, diminutivo de auris (=oreja) que ha originado el término botánico auriculata, provista de aurículas (apéndice de las hojas situado en el pecíolo o en la base del limbo foliar.

Hábitat: cultivos de secano, baldíos, pastos, bordes de camino o matorrales sobre substratos yesosos, arenosos o arcillosos o calizos

Distribución: Península Ibérica, Marruecos y Argelia. Casi toda la Península excepto el N y el NW. En nuestra Región se encuentra extendida.

Floración: de febrero a septiembre

Usos tradicionales: en Jumilla, las hojas tiernas se comen en potajes y ensaladas y los tallos en tortilla. En Puerto Lumbreras y Valle del Guadalentín, en Cazorla y Orcera se usa como forraje para animales. En Sierra de Segura, cocido en agua, ha tenido un uso medicinal como relajante.




















BIFORA TESTICULATA (Cilantro) EN SIERRAS DE MORATALLA. Fotos del mes de mayo

Descripción: www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/10_129_21%20Bifora.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín biforus, -a, -um (=con dos puertas, aberturas, orificios...), según se dice porque la cara comisural de cada mericarpo aparece perforada por dos orificios (en realidad, un orificio dividido en dos). El epíteto específico proviene del latín testiculus (=testículo), por los frutos ovoides y dispuestos por pares.

Hábitat: cultivos de secano y regadío, herbazales nitrificados, barbechos, eriales. 

Distribución: Región Mediterránea, Irán, Iraq, Siria, Cáucaso y América boreal. Por toda la Península salvo en las zonas más húmedas, e Islas Baleares. En nuestra Región se encuentra en el Noroeste, Águilas, Sierra Espuña.

Floración: de marzo a mayo

Usos tradicionales: como condimento y como ingrediente en diversos guisos, se consume la planta entera salvo las flores y frutos.

Curiosidades botánicas: esta planta debió ser  abundante hasta hace algunas décadas, pero actualmente es muy escasa, debido probablemente al tratamiento con herbicidas en las tierras cultivadas.





















viernes, 16 de febrero de 2024

BERBERIS VULGARIS SUBSP. AUSTRALIS (Agracejo) EN EL NOROESTE DE LA REGIÓN. Fotos de mayo a octubre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/01_037_01_Berberis.pdf

Etimología: según la opinión más extendida el nombre genérico proviene del nombre árabe del fruto (barbaris), aunque otras hipótesis lo hacen derivar del sánscrito varvarata (=rugosidad). El epíteto específico proviene del adjetivo latino vulgaris, -e (=vulgar, común, frecuente).

Hábitat: orlas espinosas de bosques, matorrales, setos y espinares de alta montaña mediterránea.

Distribución: N de África y mitad meridional de la Península Ibérica: montañas béticas. En nuestra Región se encuentra en las zonas altas de Caravaca y Moratalla. 

Floración: junio y julio

Figura de protección: Flora de Interés Especial

Usos tradicionales: en la elaboración de bebidas alcohólicas se han utilizado sus frutos macerados en anís. También se han recolectado sus frutos, pese a su amargor, para secarlos y comerlos como uvas pasas o endulzados en mermeladas o compotas. Como medicinal se han utilizado los furtos o el cocimiento de sus hojas para purificar la sangre. Para hacer cercas donde guardar el ganado, para hacer escobas, con la raíz y los frutos se elaboraban tintes para la ropa.