Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/12_140_11_Sideritis.pdf
Etimología: el nombre genérico proviene del término griego sideros, -ou (=hierro) del que deriva sideritis, -idos, nombre aplicado para varias plantas vulnerarias o empleadas para curar heridas (hechas o no con armas de hierro). El epíteto específico es un término latino romanus, -a, -um (=romano, de Roma)
Hábitat: prados terofíticos nitrificados, lugares alterados o cultivos, pastizales, matorrales, a veces en roquedos, en substrato preferentemente básico
Distribución: Región Mediterránea y N de África. Regiones costeras de la Península Ibérica y adentrándose por el Valle del Ebro y del Guadalquivir. En nuestra Región se encuentra localizada puntualmente en las sierras orientales de Cartagena.
Floración: de abril a julio
Usos: tradicionalmente se ha utilizado la parte aérea en forma de tisana como depurativa, hipotensora y antiinflamatoria. También se considera digestiva y carminativa. Como antiinflamatoria se ha empleado igualmente por vía externa, aplicándose en baños dérmicos o en compresas empapadas sobre las zonas contusionadas o afectadas por cualquier tipo de inflamación (https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/ict_2018_tomo3web_tcm30-448314.pdf)