viernes, 25 de febrero de 2022

THYMELAEA TARTONRAIRA (Quebraolla) EN LA SIERRA DELA PILA, SIERRA DE RICOTE, CRESTA DEL GALLO Y YECLA. Fotos de febrero a diciembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/08_093_02%20Thymelaea.pdf

Etimología:  el nombre genérico se aplicaba a una planta que, según la descripción de Plinio, se cree que es Daphne gnidium, perteneciente a la misma familia. El epíteto específico proviene del francés provenzal tartonraire, nombre de la Thymelaea tartonraira en Marsella.

Hábitat: matorrales y tomillares sobre suelos carbonatados, también yesosos

Distribución: SE peninsular (litoral desde Valencia hasta Málaga, más alguna localidad interior) y Mallorca.

Floración: de marzo a noviembre.

Usos: en la región de Jumilla-Yecla  el cocimiento de los tallos y hojas se aplicaba en forma de baños calientes para mejorar la circulación de las piernas. Su empleo más extendido es como laxante, en Castilla-La Mancha y Murcia. Para el estreñimiento se cocían sus hojas, bien solas o con ruda (Ruta sp.), y se tomaba la infusión resultante para “aligerar el cuerpo”. También ha sido ampliamente aprovechada como combustible; de ahí sus nombres de rompeolla o quebraolla, porque cuando lo echaban a la lumbre chisporroteaba tanto que llegaban a temer que rompiese las ollas . En Jumilla señalan igualmente su importancia en Semana Santa: los niños llevaban en procesión santos de pequeño tamaño, en andas adornadas con sus tallos y hojas . En esta zona, donde se conoce también por el nombre de jarapa, se utiliza la expresión “que te den jarapa” cuando alguien se enfada mucho con otro.


































No hay comentarios:

Publicar un comentario