Mostrando entradas con la etiqueta Anacardiaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anacardiaceae. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2024

PISTACIA TEREBINTHUS (Cornicabra) EN LAS SIERRAS DEL INTERIOR. Fotos de junio a diciembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/09_114_02_Pistacia.pdf

Etimología: el nombre genérico tiene su origen en el nombre griego pistákion, -ou (=principalmente en pistacho o alfóncigo). El epíteto específico proviene del griego términthos, -ou y terébinthos, -ou (principalmente la cornicabra o terebinto, pero también otras especies del género)

Hábitat: ambientes boscosos, sobre todo roquedos y vaguadas, matorrales, bosques esclerófilos, de hojas marcescente y caducifolios, laderas pedregosas, fisuras de roquedos.

Distribución: Región Mediterránea. Gran parte de la Península Ibérica (sólo falta en las zonas más secas y en el extremo NW) y en la Sierra de Tramuntana de Mallorca.

Floración: de abril a junio

Usos tradicionales: sus hojas y frutos han servido para alimentación animal. Combustible, como leña o carbón. En la construcción. Las agallas de utilizaban en los braseros para aromatizar las casas, también para curtir el cuero. En ebanistería. Como medicinal: sus flores contra el dolor de muelas y fortalecer las encías. También contra la diarrea

Curiosidades botánicas: la picadura de diversas especies de áfidos en sus hojas tiernas provoca el desarrollo de tumores (agallas) que les sirven de nido. Especialmente notables son las agallas en forma de cuerno de cabra retorcido (de ahí el nombre popular de "cornicabra"), de intenso color rojo.






              
        












PISTACIA LENTISCUS (Lentisco) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de todo el año

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/09_114_02_Pistacia.pdf

Etimología: el nombre genérico tiene su origen en el nombre griego pistákion, -ou (=principalmente en pistacho o alfóncigo). El epíteto específico proviene del latín lentiscus (nombre latino del lentisco).

Hábitat: formaciones arbustivas de Pinus y Quercus, matorrales y garrigas desarrollados, en todo tipo de substratos.

Distribución: región mediterránea e Islas Canarias. Frecuente en la mitad E y S de la Península, en lugares de invierno relativamente suave.

Floración: de febrero a mayo

Usos tradicionales: en las islas Baleares se hacía vino y bebidas de hierbas con lentisco. Forraje para los animales. Uso medicinal: para el sistema circulatorio en baños o en cataplasma. Para hacer carbón. En la construcción de casas e instalaciones agropecuarias se han utilizado sus cenizas mezcladas con yeso. Para hacer cestos. Quemado como aromatizante. Como portainjerto del pistacho (Pistacia vera). Como ornamental para adornos florales. La resina del lentisco (almáciga) se ha usado como masticatorio, como chicle, desde la Grecia antigua. También se ha utilizado en la confección de empastes dentales, en tratamientos de halitosis o fortalecimiento de las encías y en la elaboración de barnices. Para tratamientos bucales y estomacales. De sus frutos se ha extraído el aceite de lentisquina, usado para el alumbrado y para el consumo humano y animal.

Curiosidades botánicas: en las zonas de contacto con P. terebinthus puede observarse el híbrido (P. x saportae), copn folíolo terminal reducido, prontamente caduco y caída de las hojas en invierno, relativamente frecuente en montañas medias de Moratalla, Sierra de la Pila, Sierra Espuña, Sierra de Salinas, etc.