Descripción: arbustillo de hasta 55 cm. de altura, con aspecto verdoso-ceniciento. Tallos erectos, ascendentes. Hojas de linear a linear-lanceoladas, con indumento de pelos estrellados por el haz y el envés, margen revoluto. Inflorescencia simple, laxa, botones florales retorcidos. Sépalos con costillas muy pronunciadas, con pelos rígidos, espacios intercostales subglabros. Pétalos amarillos. (http://www.floraprotegida.es/peligro.php?17).
Etimología: el nombre genérico está compuesto de dos vocablos de origen griego: hélios (=sol) y ánthemis (=flor), en referencia al hecho de que las flores de esta planta sólo se abren con el calor del sol (necesitan al menos 20º para abrir sus pétalos). El epíteto específico está dedicado al botánico Juan Guerra Montes.
Hábitat: vive en matorrales sobre suelos arenosos, ocasionalmente nitrificados, en zonas interiores, dentro del piso mesomediterráneo con ombrótipo semiárido-seco.
Distribución: puede verse únicamente en arenales de interior del Norte y Noroeste de Murcia (Yecla y Clasparra), Norte de Alicante y Sur de Albacete.
Floración: mes de mayo y junio
Figura de protección: Se trata de una especie en peligro de extinción catalogada como EN por la UICN e incluída en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Ello se debe a que es una especie de limitado rango ecológico, sometida al sobrepastoreo, hibridación, canteras...
Curiosidades botánicas: endemismo sabulícola del sureste ibérico que fue descrito por P. Sánchez Gómez, J.S. Carrión y M.A. Carrión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario